Comunicación pacífica en medios digitales
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.320Palabras clave:
cultura de paz, habilidades interpersonales, comunicación, redes sociales, violenciaResumen
En la actualidad los medios digitales entendidos como software, videos, imágenes, páginas web, redes sociales, archivos, videojuegos, libros electrónicos son la forma más común de uso para consulta, entretenimiento y comunicación de millones de personas en todo el mundo. El uso de la comunicación pacífica dentro de los medios digitales es un tema que requiere abordarse y educarse debido a la falta de habilidades de las personas para comunicarse de forma pacífica en el mundo real y en el digital desencadenando en ambos violencia. Este trabajo tuvo como objetivo revisar el estado actual del ciberacoso en México, reflexionar sobre el estilo de comunicación que prevalece en los jóvenes mexicanos en los medios digitales y la comunicación pacífica mediante la revisión teórica y empírica de estudios. Los resultados evidenciaron que el ciberacoso en México lo padecen más mujeres que hombres en un rango de 20 a 30 años, la presencia de un estilo de comunicación evitativo y agresivo predominante, el asertivo se encuentra condicionado a eventos catastróficos y jóvenes con valores. Se concluye con la necesidad de implementar campañas del uso adecuado de los medios digitales mediante lineamientos de control formales, atención, supervisión y límites de la familia hacia los jóvenes, entrenamiento en habilidades de comunicación no violenta y empatía utilizando como herramientas realidad virtual y programas de alta fidelidad como estrategias para modificar sistemas de creencias y favorecer la creación de sociedades pacíficas.
Descargas
Citas
Akmese, Z. B., Demir, E., & Oran, N. T. (2024). An online communication skills education program for midwifery students: A quasi-experimental study. Nurse Education Today, 134, 106070. doi:https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.106070 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.106070
Arbesú García, María Isabel, & Piña Orozco, Juan Manuel. (2020). Redes sociales, empatía y solidaridad ciudadana en jóvenes universitarios. Ciudad de México 2017. Sinéctica, (55), e1097. Epub 20 de enero de 2021.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-012 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-012
Arrogante, O., Ortuño-Soriano, I., Fernandes-Ribeiro, A. S., Raurell-Torredà, M., Jiménez-Rodríguez, D., & Zaragoza-García, I. (2025). The impact of high-fidelity simulation training on first-year nursing students’ attitudes toward communication skills learning: A quasi-experimental study. Clinical Simulation in Nursing, 101, 101711. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecns.2025.101711 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecns.2025.101711
Bangero, H. B. (2025). Best practices in e-government communication: Lessons from the local Governments' use of official facebook pages. Government Information Quarterly, 42(1), 102010. doi:https://doi.org/10.1016/j.giq.2025.102010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2025.102010
Chang, A. A., Siropaides, C. H., & Chou, C. L. (2022). Improving Communication Skills: A Roadmap for Humanistic Health Care. Medical Clinics of North America, 106(4), 727-737. doi:https://doi.org/10.1016/j.mcna.2022.01.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2022.01.011
Cowie, H. (2023). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. Obtenido de:
http://www.fedadi.org/OTROS/Revista%20CONVIVES%20N_3%20Abril%202013.pdf#page=16
Coyne, E., Corones-Watkins, K., Dhar, A., Mitchell, L., Mongta, H., Wardrop, R., & Hughes, L. (2025). Health professional students' evaluation of video resources to improve their communication skills: A co-design study. Nurse Education Today, 147, 106601. doi:https://doi.org/10.1016/j.nedt.2025.106601 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2025.106601
De la Rosa-Vazquez& Garza-Sánchez. (2021). Comparativo de tipo de mensaje ante el conflicto en estudiantes de telesecundaria y colegio católico. Praxis, 17(1):27-37
doi: https://doi.org/10.21676/23897856.3462 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3462
Doody, K. R. (2025). Chapter 12 - Communication strategies and how to develop language skills. In M. Hartley-Mcandrew & K. R. Doody (Eds.), Medical and Educational Needs for Autism (pp. 175-194): Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-443-15682-3.00012-2
Fry, D. P. (2022). Peaceful Societies. In L. R. Kurtz (Ed.), Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (Third Edition) (pp. 113-124). Oxford: Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820195-4.00008-X
Hamlin, E. L. B., McGloin, R., & Bridgemohan, A. (2024). Communication skills training: a quantitative systematic review. Development and Learning in Organizations: An International Journal, 38(6), 18-22. doi:https://doi.org/10.1108/DLO-08-2023-0188 DOI: https://doi.org/10.1108/DLO-08-2023-0188
INFOEM (2025). ¿Sabes qué es la violencia digital?. Obtenido de:
https://www.infoem.org.mx/es/iniciativas/micrositio/violencia-digital
Kim, J., & Kim, S. (2022). Effects of a nonviolent communication-based anger management program on psychiatric inpatients. Archives of Psychiatric Nursing, 41, 87-95. doi:https://doi.org/10.1016/j.apnu.2022.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apnu.2022.07.004
Kundu, V. (2022). Nonviolent Communication for Peaceful Co-existence. In L. R. Kurtz (Ed.), Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (Third Edition) (pp. 441-450). Oxford: Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820195-4.00032-7
Lacombe, C., Elalouf, K., & Collin, C. (2024). Impact of social anxiety on communication skills in face-to-face vs. online contexts. Computers in Human Behavior Reports, 15, 100458. doi:https://doi.org/10.1016/j.chbr.2024.100458 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chbr.2024.100458
Lindor, M., & Zavala Cervantes, K. A. (2023). Ciberacoso y sexting: entre la ética digital y los derechos en México. CIENCIA ergo-sum, 31. doi:10.30878/ces.v31n0a14 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v31n0a14
McLeod, J. (2014). A Peaceful Pedagogy: Teaching Human Rights Across the Curriculum. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 1225-1232. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.303 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.303
McMahon, S. M., & Pederson, S. (2020). “Love and compassion not found Elsewhere”: A Photovoice exploration of restorative justice and nonviolent communication in a community-based juvenile justice diversion program. Children and Youth Services Review, 117, 105306. doi:https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105306 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105306
MOCIBA (2023). Módulo sobre ciberacoso. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MOCIBA/MOCIBA2023.pdf
Muñoz-Maldonado, S. I., Piña-Pazarán, V., Durán-Baca, X., & Rosales-Piña, C. R. (2021). Comparación de ciberacoso y autoeficacia en redes sociales: Ciudad de México y Estado de México. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 14(1), 11-19. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271068359002 DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i1.12688
Naciones Unidas (2023). Ciberacoso: Ni siquiera te atreves a contárselo a tus propios padres. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2023/09/1524447
Naciones Unidas República Dominicana. ONU alerta sobre acoso y agresiones en línea como nuevas formas de violencia contra las mujeres. Obtenido de:
Nava & Nuñez (2020). La violencia digital en México. Obtenido de: https://www.criminalia.com.mx/index.php/revista/article/view/58
Noticias ONU (2023). Ciberacoso: Ni siquiera te atreves a contárselo a tus propios padres. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2023/09/1524447
Rodríguez Morales, Z., & Rodríguez Salazar, T. (2016). Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Intersticios Sociales(11), 1-34. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421744677006 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.11.93
Rosenberg, Marshall B.(2013). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Editorial Fusión. México.
Save the Children (2019). Violencia Viral. Los 9 tipos de violencia on line. Obtenido de: https://www.savethechildren.es/actualidad/violencia-viral-9-tipos-violencia-online
Statista Reseach Department (2025). Distribución porcentual de los usuarios de redes sociales en México en febrero de 2025, por edad y género. Obtenido de:
Stephenson, C. M. (2022). Peace and Conflict Studies, Overview. In L. R. Kurtz (Ed.), Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (Third Edition) (pp. 115-129). Oxford: Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820195-4.00163-1
UNESCO (2022). El rol de los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. Obtenido de:
UNESCO (2025). Alfabetización. Obtenido de:
Vizcaino-Verdú et al., 2020. Construcción del concepto de Fanbullyng: revision crítica del acoso en redes sociales. Obtenid de: DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09
https://core.ac.uk/download/pdf/288002869.pdf
Williams, R. D., Dumas, C., Ogden, L., Flanagan, J., & Porwol, L. (2024). Virtual reality training for crisis communication: Fostering empathy, confidence, and de-escalation skills in library and information science graduate students. Library & Information Science Research, 46(3), 101311. doi:https://doi.org/10.1016/j.lisr.2024.101311 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lisr.2024.101311
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Cecilia Sarahi de la Rosa-Vazquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).