Un modelo educativo basado en la dignidad

Experiencia con personas privadas de la libertad

Autores/as

  • Maximiliano Hernández Cuevas Universidad Autónoma de la Ciudad de México https://orcid.org/0009-0008-2228-3175
  • Laura Viviana Uyaban Matiz https://orcid.org/0009-0008-2228-3175

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.315

Palabras clave:

modelo, educación, cultura, moral, prisiones

Resumen

En esta investigación se describe una experiencia educativa de nivel superior en prisiones de la Ciudad de México orientada a favorecer la construcción de un modelo de formación basado en la dignidad humana. Se emplea el método integrativo para proporcionar una visión transdiciplinaria del objeto de estudio, proporcionar argumentos dentro del desarrollo realizado y dar respuesta a las preguntas planteadas. La discusión sustenta la importancia de promover en los educandos privados de la libertad el hallazgo de reconocerse como seres genuinamente autónomos y por tanto con dignidad, lo cual es un impulsor básico de desarrollo moral. Se concluye que en el encarcelamiento la educación es un medio eficaz no sólo para mitigar el agravio y la mortificación, sino de adquirir fortaleza cognitiva y emocional. Y también que, al ubicar el tema de los derechos humanos como parte sustantiva en la formación universitaria de los estudiantes privados de la libertad, se avanza hacia la construcción de un modelo educativo cuyo centro es la dignidad humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maximiliano Hernández Cuevas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología Jurídica, Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología, Instituto Nacional de Ciencias Penales; Catedrático en el Instituto Nacional de Ciencias Penales; Profesor Investigador en La Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Laura Viviana Uyaban Matiz, https://orcid.org/0009-0008-2228-3175

Licenciada en Psicología por la Universidad Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, Colombia; Ayudante de Investigación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Citas

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ed. Du Rocher. https://doi.org/10.18046/retf.i1.1289 DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i1.1289

Campbell, Jennifer; Aitken Schermer, Julie; Villani C., Vanessa; Nguyen, Brenda; Vickers, Leanne; and Vernon, Philip A. (2009). A behavorial genetic study of the dark triad of personality and moral development. Twin research and human genetics volume 12 number 2, 132–136 https://doi.org/10.1375/twin.12.2.132 DOI: https://doi.org/10.1375/twin.12.2.132

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.

Correas, O. (2004). Introducción a la sociología jurídica. Fontamara.

Cortina, A. (2000). Ética Mínima. Ed. Tecnos.

Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Ed. Nueva Visión SAIC, p. 20. http://www.proarhep.com.ar/wp-content/uploads/Cuche_La-nocion-de-cultura-en-las-Ciencias-Sociales.pdf

https://doi.org/10.3917/dec.cuche.2016.01 DOI: https://doi.org/10.3917/dec.cuche.2016.01

Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Destino, vol. 287.

Damasio, A. (1997). El error de Descartes. La razón de las emociones. Andrés Bello.

Dorando M. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas www.estudiosdefilosofia.com.arVol. 12 nº 1 / ISSN 1515-7180 / Mendoza / Julio 2010

Enríquez Rubio, H. (2016) El pluralismo jurídico intracarcelario. Porrúa.

Farrel, M. (2015). El utilitarismo en la filosofía del derecho, Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Vol. III, pp. 1720-1734. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Ed.Trotta.

Fromm, E. (1985). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas 10-39.

González Moreno, A. & Molero Jurado, M. d. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15 (1), 113-123. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2186 DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111

Goofman, E. (1992). Internados. Amorrortu.

Gräslung, B. (2005). Early humans and their world. London and New York: Roudledge, Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203306598

Guisán, E. (1986). Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea. Anthropos.

Habermas, J. (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus Santillana.

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Habermas, J. (2005) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de una teoría del discurso. Trotta.

Habermas, J. (2008). Consciencia moral y acción comunicativa. Trotta.

Hernández, M. (2011). Trabajo y derecho en la prisión. Una relación entre legalidad y normatividad alterna. Porrúa.

Hernández, M. (2019). La reinserción social y el principio de proporcionalidad. Revista Ciencia Jurídica, Universidad de Guanajuato, Año 8, núm. 16. https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.312 DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.312

Hofstede, G, Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010) Cultures and organizations: software of the mind. intercultural cooperation and Its importance for survival. New York, Mc. Graw Hill.

Kant, E. 2012. Crítica de la Razón Pura. Ed. Colihue.

Malinowsk, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Sarpe.

Marín, G. (1993). Ética de la justicia, ética del cuidado, disponible en: https://feministas.org/IMG/pdf/etica_de_la_justicia_y_etica_del_cuidado_-_gloria_marin.pdf

Morin, E. (1977). El método I, multiversidad. Mundo real. Edgar Morin. Una visión integradora. Cátedra UNESCO. http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sin-costo/81-edgar-morin-el-metodo-i.html

Muñoz Polit, M (2024), Emociones, sentimientos y necesidades, una aproximación humanista. Instituto de Humanista de Psicoterapia Gestalt.

Santiesteban, F. (2006), La cultura I: conceptos tradicionales y nuevos enfoques, Perú. La insignia. http//www.lainsignia.org/2006/marzo/dial_001htm

Spector, H. (2001). La filosofía de los derechos humanos. Isonomía, Núm 15

Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Programa de Educación Superior en Centros de Reinserción Social (2017). Documento oficial de diagnóstico y proyección, marzo de 2017.

Van Dijk, T. (2011), Ideología y discurso. Ariel.

Winnicot, D. (1990). Deprivación y delincuencia. Paidós, Ibérica

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Hernández Cuevas, M., & Laura Viviana Uyaban Matiz, L. V. U. M. (2025). Un modelo educativo basado en la dignidad: Experiencia con personas privadas de la libertad. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.315

ARK