Propuestas para el fortalecimiento de la cultura de paz en contextos penitenciarios latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.307Palabras clave:
Cultura de Paz, Reinserción social, Derechos HumanosResumen
La cultura de paz requiere de acciones constantes para su fortalecimiento. En el caso de los contextos penitenciarios es necesario que se contemplen los diversos roles que participan en el mismo. De esta manera, se enfatiza en las diversas necesidades que asechan el ambiente en situaciones de prisión. Solo así, se puede tener en cuenta la oportunidad de brindar un equilibrio institucional, partiendo de la promoción de los valores humanos como el respeto, la tolerancia, la inclusión, la justicia, y, la resolución de conflictos. El objetivo del presente estudio fue realizar un abordaje teórico de las acciones propuestas en torno a los contextos penitenciarios latinoamericanos. La metodología fue una revisión teórica, con el propósito de abordar de maneral general un abanico de oportunidades que contribuyan al desarrollo social desde una perspectiva humanista. Se pone en énfasis el refuerzo a los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) desde el proceso de la reinserción social, dirigido a la resolución de conflictos y la supresión de la violencia entre las PPL, las familias, el personal penitenciario, y la sociedad según sea el caso. Por lo cual, se concluye que, fortalecer la cultura de paz en contextos carcelarios de cada país latinoamericano coadyuva a que cada PPL priorice en aspectos individuales, y, de esta manera, se cree una oportunidad de reinserción social.
Descargas
Citas
Cabello, T., Carmona, V., Gorjón, G., Iglesias, O., Saénz, L., & Vásquez, G., (2016). Cultura de paz. Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN e-book: 978-607-744-445-9. cabello-et-al_cultura_de_paz.pdf
Calderón García, R., & Jiménez Torres, J. A. (2024). Cultura de paz en estudiantes universitarios: una mirada a través de la teoría de representaciones sociales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1847 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1847
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2023). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2024-01/PG_014.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2023). Informe de cultura de paz en el sistema penitenciario.
Cupil Perez, P., & López Hernández, A. (2023). El reto de la cultura de paz en el derecho penal en México. Ius ComitiãLis, 6(12), 175-192. doi:10.36677/iuscomitialis.v6i12.22198 https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v6i12.22198 DOI: https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v6i12.22198
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10. educar_cultura_paz.pdf
Gallardo, M. (2019). Obstáculos para una cultura de paz penitenciaria. Revista Investigare. https://revista-investigare.uexternado.edu.co/
Gómez, B. (2024). Mediación penitenciaria para una cultura de la paz. Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos en Clave de Derecho Humanos. Mediación penitenciaria para una cultura de la paz - Dialnet
Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Lujan, R. J., Horna-Calderon, V. E., & Villamar-Romero, R. M. (2022). Construcción de la cultura de paz: la mentalización de los presos de un penal de Lima. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (16), 435-450. https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/101
Izaguirre, G. A. (2023). Cultura de la paz en México: culture of peace in Mexico. Revista Electrónica de Derecho RED: Derecho, Sociedad y Política, 1(2), 12-22. CULTURA DE LA PAZ EN MÉXICO: CULTURE OF PEACE IN MEXICO | Revista Electrónica de Derecho RED: Derecho, Sociedad y Política
Landero, E. C. (2020). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 2(3), 9–25. Recuperado a partir de https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63
Lares, K. V., Cantero, M., Martínez, L., y Guzmán, J. C. (2024). Resignificación de palabras en el contexto penitenciario, hacia una cultura de paz y sanación. Revista De Ciencias Sociales, XXX (Número Especial 9), 533-546. Resignificacion-de-palabras-en-el-contexto-penitenciario-hacia-una-cultura-de-paz-y-sanacion.pdf
López, D. C., Navarro, J. D. G., Rojas, H. M., & Cárdenas, J. V. (2019). Cultura de paz y expresiones artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Calle Real (Liberia) y en el Centro Semi-Institucional (Nicoya). Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 9(1), 95-109. http://hdl.handle.net/11056/25903 DOI: https://doi.org/10.15359/udre.9-1.6
Morales, S. K., & Morales, M. K. (2024). Cultura de paz en medio de una creciente Violencia Social Peruana. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 36-48. Cultura de paz en medio de una creciente Violencia Social Peruana - Dialnet DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.3
Moreira Aguirre, D. G., & Aguirre Burneo, M. E. (2019). Desarrollo de un modelo de promoción de ciudadanía y convivencia para una cultura de paz. Revista De Cultura De Paz, 3, 299–315. Recuperado a partir de https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/59
Organización de las Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.
Padilla, H. (2024). Sensibilización, concienciación y convivencia; una visión para la cultura de paz. Investigación y creatividad, 21(1), 67-81.
Paz, L. L. (2021). La cultura de paz y su contribución a la resolución de los conflictos internacionales. Revista de Paz y Conflictos, 14(2), 250-266. https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.20997 DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.20997
Quintero, L. A. M., & Martín, N. G. (2024). Gestión de conflictos y Cultura de Paz: investigación y aplicaciones en contextos formales e informales. MSC Métodos de Solución de Conflictos, 4(6), 09-14. https://doi.org/10.29105/msc4.6-90 DOI: https://doi.org/10.29105/msc4.6-90
Rojas Bonilla, Elsa. (2018). The culture of peace and its importance in the citizen formation process of the Colombian educative context. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1),. Recuperado en 20 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382018000300021&lng=es&tlng=en.
Salas Serrano, S. D. L. Á. (2023). Justicia Restaurativa penitenciaria en aplicación al principio de convivencia y cultura de paz (Bachelor's thesis, Ambato, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Sánchez Fernández, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo Gámez, T., & Rodríguez Casado, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista De Ciencias Sociales, 6(1), 235–250. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13
Subsecretaría de sistema penitenciario. (2021). https://www.penitenciario.cdmx.gob.mx/
Velandia Hernández, D., Villamizar Carrillo, D., Yáñez Serrano, C., & Rueda Carrillo, Y. (2021). Desarrollo humano y alternativas de cambio con perspectiva de cultura de paz en personal de las fuerzas públicas con pena privativa. Conocimiento Global, 6(2), 499-515. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.488 DOI: https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.488
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Jeniffer Abril De La Rosa Pérez , Cecilia Sarahi de la Rosa Vazquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).