Análisis de la oferta educativa de maestrías en el campo de los Estudios para la Paz.

Autores/as

  • Maribel Rivera-López Autonomous University of Queretaro image/svg+xml
  • Hernando Hernández-Nava Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0003-1486-2894
  • Jorge Adán Romero Zepeda Autonomous University of Queretaro https://orcid.org/0000-0003-1028-6981
  • Agustín Martínez Autonomous University of Queretaro
  • Luis Fernando Rodríguez-Lanuza Autonomous University of Queretaro

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.303

Palabras clave:

Análisis de la oferta, Oferta educativa, maestrías, Estudios para la Paz

Resumen

El presente artículo analiza  la oferta educativa de nivel maestría en el campo de los Estudios para la Paz que hizo parte del estudio de pertinencia para la creación de un nuevo programa de Maestría en Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Querétaro. Tuvo un diseño cualitativo de investigación documental que identificó, revisó y clasificó la información de los programas en tres niveles de búsqueda: países de otros continentes, América y México. Se realizó a través de fuentes secundarias de información en el buscador de Google y en páginas web de las universidades. Se presentan los resultados de las características principales: país o ciudad, nombre de universidad, nombre del programa, sector (público o privado), orientación  (profesionalizante y/o investigación) modalidad (presencial, virtual o mixta); temas centrales de investigación y/o aplicación del conocimiento; y, categorías de asignaturas de 10 programas de 10 diferentes países del mundo; 10 programas en el continente americano con presencia principal en Colombia y Estados Unidos y 14 programas en México. Se concluye que la oferta está relacionada con los temas que más preocupan a cada país. En México se localiza en estados donde hay altos índices de violencia. El estado de Querétaro no ofrece maestrías desde los Estudios para la Paz, a pesar del aumento acelerado reciente de las violencias, por lo tanto, el benchmarking realizado fundamenta la creación de la primera maestría que atienda las necesidades formativas, de investigación y de intervención en los temas de paz, conflictos y violencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Rivera-López, Autonomous University of Queretaro

Adscripción a la Facultad de Psicología y Educación

Hernando Hernández-Nava, Universidad Autónoma de Querétaro

Adscripción a la Facultad de Psicología y Educación

Jorge Adán Romero Zepeda, Autonomous University of Queretaro

Adscripción a la Facultad de Ingeniería

Agustín Martínez, Autonomous University of Queretaro

Adscripción a la Facultad de Derecho 

Luis Fernando Rodríguez-Lanuza, Autonomous University of Queretaro

Adscripción a la Facultad de Psicología y Educación

Citas

Aguilar, C. (2024, noviembre 17). Querétaro: Aumentan homicidios dolosos “con arma de fuego” | Querétaro. El Universal Querétaro. https://www.eluniversalqueretaro.mx/opinion/carlo-daniel-aguilar-gonzalez/queretaro-aumentan-homicidios-dolosos/

Ángeles, S.Y., Silva L. y Aquino O. J. (2017). Los Estudios de Pertinencia y Factibilidad: elemento indispensable en el Diseño de un Plan De Estudios. Congreso Internacional de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf

Castilla, E. (2014). El proceso de elaboración del benchmarking como primer paso del desarrollo curricular. Memorias del VII Congreso Internacional de Innovación Educativa. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/295.pdf

Díaz-Barriga, F. (2008). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas.

Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006) Metodología de la investigación (4ª. Ed.) McGrawHill. México.

InSight Crime (4 de noviembre de 2024) Balance de insight crime de los homicidios en 2023 https://insightcrime.org/es/noticias/balance-insight-crime-homicidios-2023/

Instituto para la economía y la paz, (4 de noviembre de 2024), Índice de paz en México (IPM) 2024 https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2024/05/MPI-ESP-2024-briefing-web.pdf

Instituto para la Economía y la Paz (2023) Índice de Paz México 2023: identificación y medición de los factores que impulsan la paz. Disponible en: https://www.indicedepazmexico.org/mapa-mpi-2023

Muñoz, F. (2005). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En La Paz imperfecta (2.a ed., pp. 21-66).

Muñoz, F. A. (2001). La Paz imperfecta. Editorial de la Universidad de Granada.

Revilla, D. (2020) El método de investigación documental. En Sánchez, A. (Coord.), Los métodos de investigación para la elaboración de la tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Católica de Perú LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf

Rivera-López Maribel (2021), Mujeres en Semilibertad y Convivencia: Construcción de Redes y Transformación de Conflictos desde la Educación para la Paz, Tesis doctoral, Universidad de Granada, https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/69065/75292%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Rivera-López, M.; Moles, E.; Burgos, R. J. (2022), Formas destructivas y constructivas de afrontamiento de los conflictos desde la Investigación para la Paz, En: Añaños, F.T., García-Vita, M.M. y Amaro, A. Justicia social. Género e intervención socioeducativa, Ediciones Pirámide, Vol. II, pp. 39-47. https://www.eduso.net/wp-content/uploads/2022/05/II.-Libro.-Justicia-Soc.GenSE_.-Interv-contextos.-Piramide22.pdf

http://visionofhumanity.org/resources: consultado el 23 de Noviembre del 2024

Pérez-Viramontes, G. (2018). Construir paz y transformar conflictos: Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cip-iteso/20200713043106/pdf_1790.pdf

Valencia Gutiérrez, M. et al. (2024). Fortalecimiento del Proceso en la Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Campeche - México. En V. Meriño et al. (Eds.) (2024). Gestión del Conocimiento. Perspec tiva Multidisciplinaria, libro 70. (pp. 133-147). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum. https://doi.org/10.59899/Ges-cono-70-C8

Vázquez-Gutiérrez, R. L., & Cabello-Tijerina, P. A. (2023). La necesaria atención a las estrategias de formación para los universitarios como agentes de cambios social y de paz en cumplimiento a los indicadores de responsabilidad social por las ies. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 6(11), Article 11. https://n2t.net/ark:/48568/eirene.v7.n11.240

Vera, D. (2019). Educación para los derechos humanos y la cultura de paz, en las instituciones públicas de educación superior en México. [Tesis Doctoral: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco] https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4737

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Rivera-López, M., Hernández-Nava, H., Romero Zepeda, J. A., Martínez, A., & Rodríguez-Lanuza, L. F. (2025). Análisis de la oferta educativa de maestrías en el campo de los Estudios para la Paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(14), 249–278. https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.303

Número

Sección

Artículos

ARK