Justicia Restaurativa y la Coordinación de Parentalidad en casos de Remediación Familiar
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.301Palabras clave:
Justicia Restaurativa, Coordinación de Parentalidad, remediación familiar, justicia restaurativa familiar, conflictos familiaresResumen
La justicia restaurativa y la remediación familiar son enfoques alternativos que pueden ser implementados para resolver conflictos en el ámbito familiar. La justicia restaurativa familiar se centra en la reparación integral del daño emocional, material y social, promoviendo la sanación y el restablecimiento de relaciones familiares. Por otro lado, la remediación familiar busca ajustar acuerdos preexistentes, afectados por incumplimientos o cambios en las circunstancias, priorizando soluciones prácticas y funcionales. Ambos métodos incorporan valores como la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo, aunque difieren en objetivos y metodología. La justicia restaurativa favorece dinámicas profundas en sus prácticas, abordando traumas y fortaleciendo vínculos familiares, mientras que la remediación se orienta hacia acuerdos rápidos y vinculantes. En conflictos de alta intensidad, la coordinación de parentalidad surge como una herramienta complementaria para estructurar planes que prioricen el bienestar de niñas, niños y adolescentes, ofreciendo estabilidad en relaciones parentales fracturadas. México ha incorporado la justicia restaurativa en su legislación, promoviendo intervenciones multidisciplinarias que refuercen la prevención de conflictos futuros. Estas herramientas representan alternativas al sistema judicial tradicional, ofreciendo soluciones inclusivas, flexibles y humanas que contribuyen a la armonización de las dinámicas familiares y el bienestar integral de sus integrantes.
Descargas
Citas
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/remediaci%C3%B3n
Baqueiro Rojas, E., & Buenrostro Báez, R. (2009). Derecho de familia. México D.F.: Oxford University Press México.
Cámara de Diputados. (2023, junio 7). Leyes. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPCF.pdf
Carter, D. K., & McHale, J. P. (2019). A través de los ojos del niño: una intervención avanzada de coordinación de crianza para familias post-divorcio de alto conflicto. Revista de Psicología de la Universidad de Barcelona, 49(1), 156-163. https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.16 DOI: https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.16
Congreso de la Unión. (2014, diciembre 4). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación.
Congreso de la Unión. (2024, enero 26). Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. Diario Oficial de la Federación.
Cornelio Landero, E. (2024). Marco regulatorio y aplicación de los métodos de solución de controversias en materia laboral. En J. G. Steele Garza & A. Sánchez García (Eds.), La administración de justicia a través de los mecanismos de solución de controversias (pp. 192-213). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Domingo, V. (2013). Justicia restaurativa, mucho más que mediación. Madrid: Createspace Independent Publishing Platform.
Domingo, V. (2017). Justicia restaurativa como ciencia penal o social, encaminada a mejorar la justicia.
Fernández Cáceres, C. (2022, junio 3). La violencia familiar como problema de salud pública. Página web del Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud%7Ccij/articulos/la-violencia-familiar-como-problema-de-salud-publica
Gojón-Gómez, G. d., & Martínez-Pérez, Y. B. (2016). La justicia restaurativa en centros penitenciarios. Una aproximación a la reinserción social. En G. d. Gorjón-Gómez (Ed.), Tratado de justicia restaurativa (pp. 18-42). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Hernández Tirado, H. (2012). Manual de la sesión inicial de mediación. México D.F.: Centro de Estudios.
Llanes Elizondo, A. M. (2022). La paridad de género en México. Una nueva perspectiva de justa igualdad entre mujeres y hombres. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
López-Cruz, M. A. (2024). Fidelización y remediación en la resolución de conflictos sobre corresponsabilidad parental (tesis doctoral en curso). San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
López-Cruz, M. A. (2024). Las funciones del mediador como unidades estructurales elementales del procedimiento de mediación. Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia Justicia y Sociedad, 3(5), 58-78.
Miranda, C. (2017). Justicia restaurativa familiar. Como política pública social. Sus objetivos contribuyen a la misión y visión del poder judicial del estado de México.
Molina Brtumeus, A., & Capdevila Brophy, C. (2019). Coordinación de coparentalidad cuando los niños y niñas se resisten o rechazan el contacto con uno de sus progenitores. Anuario de Psicología, 49(3), 147-155. https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.15 DOI: https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.15
Organización de Naciones Unidas. (1989, noviembre 20). Convención sobre los Derechos del Niño. (I. N. Siglo, Ed., & U. C. Español, Recop.). Nueva York.
Organización de Naciones Unidas. (2006, noviembre). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002, octubre 3). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Pérez Crespo, C. (2019). La coordinación de parentalidad: reflexiones para la práctica en el contexto español. Revista de Mediación, 12(1), 1-10. https://www.imotiva.es/revista-de-mediacion-original/2019/07/Revista23-e3.pdf
Sánchez García, A., & Gorjón Gómez, F. J. (2021). Vademécum de mediación y arbitraje. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Sosa Juárez, F. (2023, abril 12). La Re-mediación. Sitio web del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Veracruz. https://cejav.gob.mx/2023/04/12/la-re-mediacion/#:~:text=La%20remediaci%C3%B3n%20siendo%20una%20figura,tiene%20el%20car%C3%A1cter%20de%20cosa
Sullivan, M. (2020, enero 30). En casos d'alta conflictivitat coparental, pot ser que el sistema de justícia familiar es converteixi en part del problema i no pas en la solució. Sitio web del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya. https://www.psiara.org/view_article.asp?id=4884
Valencia, I., Frank, M., & Ramírez, C. (2023, noviembre 23). UNAM Global TV. Obtenido de Revista Global UNAM: https://unamglobal.unam.mx/global_tv/la-violencia-vicaria-y-sus-lagunas-legales/
Villavicencio Guadarrama, C. (2024). Justicia restaurativa familiar (Edición Amazon Books ed.). Ciudad de México: Interlineadc Editores.
Zehr, H. (2010). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Estados Unidos de América: Editorial Good Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Mario Ayapal López Cruz, Liz Karen Quero Batista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).