Relación entre bullying, violencia escolar y estilos de manejo de conflictos en adolescentes de nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.284Palabras clave:
Estilos de manejo de conflictos, Acoso escolar, Violencia, AdolescenciaResumen
Actualmente existe una amplia literatura que aborda conceptualmente las diferencias entre violencia escolar y bullying; sin embargo, se percibe la falta de estudios que analicen empíricamente sus relaciones. Por otra parte, existe también la necesidad de profundizar en el entendimiento de las vinculaciones entre el manejo constructivo de los conflictos interpersonales, y las distintas manifestaciones de la violencia que experimentan los y las adolescentes en el contexto educativo. En ese marco, el presente estudio se propuso como objetivo analizar las relaciones entre la violencia y el acoso escolar, y los estilos de manejo de conflictos interpersonales, en adolescentes estudiantes de nivel bachillerato. La muestra estuvo conformada por 160 alumnos de cuarto semestre de una escuela preparatoria pública de Guadalajara, Jalisco, México, con rango de edad de 16 a 18 años. Los participantes respondieron tres cuestionarios: el Conflictalk, el de Violencia Escolar Revisado y el Multimodal de Interacción Escolar. Entre los resultados, se observó que la prevalencia de violencia escolar y bullying varía dependiendo de las dimensiones que se estén considerando. Estas dos variables correlacionaron de manera directa en casi todas sus dimensiones excepto en Observador activo en defensa de la víctima. El estilo agresivo de manejo de conflictos correlacionó de manera directa con todas las dimensiones de violencia escolar y bullying; mientras que los estilos pasivo y cooperativo presentaron correlaciones débiles y no significativas con esas variables. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en el contexto de la literatura sobre violencia y manejo de conflictos interpersonales en adolescentes.
Descargas
Citas
Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L. y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar – Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/1146/786
American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (2002, as amended 2010, 2016). http://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Ávila-Hernández, A.K. (2023). The evolutive dimension of conflict resolution: Contributions from behavioral sciences and the analysis of animal behavior to inquiries about peace. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research. 15(2), pp. 85-94. https://doi.org/10.1108/JACPR-10-2021-0643 DOI: https://doi.org/10.1108/JACPR-10-2021-0643
Azzolini, A. B. (2017). Los derechos de la infancia. Porrúa.
Caballo, V. E., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I. C., e Irurtia, M. J. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Psicología Conductual, 20(3), 625-647. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/08.Caballo_20-3oa.pdf
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd. ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
De la Rosa, C. S., Ángeles, P. C., y Pérez, R. E. (2018). Tipo de mensaje ante el conflicto de estudiantes de colegio católico. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 1, 93-103. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/20
De la Rosa-Vazquez, C. de la. y Garza-Sánchez, R. (2020). Comparativo de tipo de mensaje ante el conflicto en estudiantes de telesecundaria y colegio católico. Praxis, 17(1), 27-37. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3462 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3462
Domínguez, V. y Deaño, M. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Pimaria y Secundaria, Aula Abierta, 49(4), 373-384. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.373-384 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.373-384
Domínguez-Hernández, F., Bonell, L., & Martínez-González, A. (2018). A systematic literature review of factors that moderate bystanders’ actions in cyberbullying. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 12(4), article 1. http://dx.doi.org/10.5817/CP2018-4-1 DOI: https://doi.org/10.5817/CP2018-4-1
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización (Trad. T. Iglesia). Gernika Gogoratuz.
Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M. y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk): datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-23.pdf
Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. P. y Larrain, E. (2019). Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301 DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301
García, M. V. y Ascensio, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/129
George, D. y Mallery, P. (2020). IBM SPSS statistics 26. Step by step. A simple guide and reference (16th. ed.). Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429056765
González-Carcelen, C. M. y Gómez-Mármol, A. (2020). Violencia escolar percibida en Educación Secundaria. Escuela Abierta, 23, 19-27. https://doi.org/10.29257/EA23.2020.02 DOI: https://doi.org/10.29257/EA23.2020.02
Gordillo, E. G., Rivera-Calcina, R. y Gamero, G. J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3), 427-443. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4416 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2
Kimsey, W. D. y Fuller, R. M. (2003). Conflictalk: an instrument form measuring youth and adolescent management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78. http://dx.doi.org/10.1002/crq.49 DOI: https://doi.org/10.1002/crq.49
Laca, F., Alzate, R., Sánchez, M., Verdugo, J. y Guzman, J. (2006). Communication and conflict in young mexican students: messages and attitudes. Conflict Resolution Quarterly, 14(1), 31-54. https://doi.org/10.1002/crq.156 DOI: https://doi.org/10.1002/crq.156
Laorden-Gutiérrez, C. Serrano-García C. Royo-García, P. Giménez-Hernández, M. y Escribano Barreno, C. (2023). La relación entre bullying y ciberbullying en el contexto universitario. Pulso. Revista de Educación, 46, 127-145. https://dx.doi.org/10.58265/pulso.5935 DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5935
López, E. (2007). El componente cultural de la violencia. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado (Eds.), Psicología social (3a. ed.; pp. 441-458). McGraw-Hill e Interamericana de España.
Luna, A. C. A. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario Conflictalk en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e046. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.587 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.587
Luna, A. C. A., Gómez, M. A., Sandoval, J. y Valencia, A. C. (2020). Estructura factorial y confiabilidad de un inventario para evaluar estrategias de afrontamiento del cyberbullying desde la perspectiva de la víctima. Revista Educación y Desarrollo, 53, 71-81. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/53_LunaBernal.pdf
Luna, A. C. A. y Laca, F. A. (2017). Sexismo ambivalente y estilos de manejo de conflictos en estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 182-209. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.296 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.296
Luna, A. C. A., Nava, J. M. y Valencia, A. C. (2021). Manejo de conflictos interpersonales y violencia escolar en estudiantes de bachillerato: aproximación conceptual y estudio empírico. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Luna, A. C. A., Nava, J. M. y Valencia, A. C. (2022). Diferencias de género en estilos de manejo de conflictos interpersonales en estudiantes de bachillerato. En R. Rojas Paredes y J. M. Nava (Coords.), Cultura de paz, equidad y democracia (pp. 137-150). Universidad de Guadalajara; Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad.
Luna-Bernal, A. C. A., Sandoval-Martínez, J. y De Gante-Casas, A. (2021). Habilidades psicosociales y estilos de manejo de conflictos interpersonales en estudiantes de secundaria. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 4(6), 45-68. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/125
Menéndez, J. I., Fernández, J., Cecchini, J. A. y González, S. (2020). Conexiones entre la victimización en el acoso escolar y la satisfacción-frustración de las necesidades psicológicas básicas de los adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 119–126. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.11.002
Moreno, M. A. (2023). Estrategias de manejo conductual en el abordaje de los conflictos. Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), 15, 164-180. https://doi.org/10.57819/TMZF-7P49
Olweus, D. (2005). Conductas de acoso y amenaza entre escolares (2a. ed.; Trad. R. Filella). Alfaomega Editor.
Sandoval, J., Luna, A. C. A., López Aguilar, R. M. y Gómez Pérez, M. A. (2022). Inventario de estrategias de afrontamiento del ciberacoso desde la perspectiva del observador: análisis factorial confirmatorio. Psicología y Salud, 32(2), 341-350. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2754 DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2754
Sandoval, J., Luna, A. C. A., López Aguilar, R. M., Ramírez Cerón, G. G. y Gómez Pérez, M. A. (2023). La dinámica del ciberbullying y su afrontamiento en estudiantes de una preparatoria del estado de Jalisco. En C. I. Huerta, C. I., J. B. López y S. Gutiérrez (Coords.), Tópicos en inclusión, derechos humanos, cultura y sociedad: estudios interinstitucionales (pp. 61-85, Capítulo 3). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Silva, B. N., Cruz, U. O. y Gómez, F. J. (2024). Validación del instrumento Escala de solución del conflicto en población docente de un centro temático de la Universidad de Guadalajara. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1788 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1788
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo (5a. ed.). Editorial Trillas.
Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 321-334. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20603
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro Cesar Antonio Luna Bernal, Angela Karina Avila Hernandez, Hector de Jesus Rivas Perez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).