El rol de adolescentes en la construcción de la paz

visibilizando sus voces

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.247

Palabras clave:

Cultura de Paz, adolescentes, Paz

Resumen

Este artículo se elabora como un aporte a la investigación para la paz desde la participación de personas adolescentes escolarizadas y no escolarizadas, tiene como objetivo analizar las opiniones y actitudes de adolescentes de la comunidad de Ciudad Colón, relacionadas con su rol en la construcción de la paz y sus propuestas para construir la paz. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y se utilizó el método fenomenológico, se aplicó una escala Likert y la entrevista en profundidad. En la investigación participaron adolescentes (escolarizados y no escolarizados) que tenían entre 15 y 17 años que residían en Ciudad Colón, una comunidad del Cantón de Mora, provincia de San José, Costa Rica. Los resultados del estudio reflejan que las personas adolescentes tienen actitudes y opiniones hacia el ejercicio propio de un rol activo en la construcción de la paz, basado en la comunicación, el diálogo, la solidaridad, el ocio y la educación, aspectos vinculados a la vivencia de los derechos humanos. Asimismo, establecen una serie de propuestas importantes de considerar en los espacios educativos y comunitarios para la construcción de una cultura de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. J. y Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Arenas, M. (2012). Concepciones acerca de la paz desde la perspectiva de los estudiantes del Magisterio. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27802/1/2180266x.pdf

Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 93-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093&lng=es&tlng=es.

Boulding, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of history. New York: Syracuse University Press.

Comins, I. (2018). Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz. Revista de Paz y conflictos, 11 (2), 143-160. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8388

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones Unesco.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Hernández, I.; Luna, J.; Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista de Historia de Educación Latinoamericana. 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596.

Hogg, M., ‎Vaughan, G. & Haro, M. (2010). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5602

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16 () 141-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244007

Jiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de paz y conflictos. 7, 19-52.https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1806

Marej, K. (2022). Paz positiva: propuestas para un paradigma integrador. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 3(5), 53–74. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12456

Martínez, V. (2009). Como pensar la paz: una perspectiva desde la filosofía para hacer las paces. En: Todavía en busca de la paz-1984-2009. Fundación Seminario de Investigación para la paz. Zaragoza. Pp.385-404. http://www.ugr.es/~eirene/docencia/doctorado/formaciondoctores/files/InvestPazIberoa/1-ComoPensarlaPaz(VicentMartinez).pdf

Martínez, V.; Comins, M.; Paris, A. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revistas de Ciencias Sociales, núm. esp. 91-114. https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244005.pdf

Mertens, D. (2015). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, cualitative, and mixed methods. Fourth edition. USA: Gallaudet University.

Moreno, H. y Polo, G. (2019). Construcción de paz en espacios escolares a través de los enfoques de juventud y derechos humanos. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8, 141-161. DOI: 10.35600.25008870.2019.8.0138

Muñoz, F. (Ed.) (2001). La paz imperfecta. Granada: Instituto de Paz y conflictos/Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf

Muñoz, F. y López (2004). Historia de la Paz. En: Molina, B. y Muñoz, F. (eds.). (2004). Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Pp.43-65. http://www.ugr.es/~gijapaz/Manual/manual.htm.

Muñoz, F. y Rodríguez, J. (2000). Una agenda de la investigación para la paz. En Muñoz, F. y Rodríguez, J. (eds.). Cultivar la Paz: perspectivas desde la Universidad de Granada. Pp27- 51. Colección Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada.

Pallí, C. & Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En T. Ibáñez (coord.), Introducción a la psicología social (pp. 183-254). Barcelona: UOC.

Pascual, A. (2013). Educación en y para los derechos humanos y la paz: Principios y prácticas medulares. En Tosi, G., Zenaide, M. De N., Rodino, A.M. & Fernández, M.B. (2013). Cultura y educación en derechos humanos en América Latina. Joao Pessoa – Paraíba, Brasil: Editora Universitária da Universidade Federal da Paraíba (UFPB).

Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/2738-paz-transformadora-y-participativa

Reardon, B. (2013). Meditating on the barricades: concerns, cautions, and possibilities for peace education for political efficacy. En Trifonas, P.  Wright, B. Critical Peace Education. Difficult dialogues. Pp. 1-28. New york: Springer.

Ruiz, I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5ª. Ed. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sarrica, M.  Wachelke, J. (2012). Make (?) Not War! Are the Social Representations of Peace and War Antonyms? En Gibson, S.  Mollan, S. (ed.). Representation of peace and conflict. United Kingdom: Palgrave Macmillan. Pp. 163-186. 10.1057/9781137292254

Schweder, A. (2011). Understanding Peace & Violence from the Perspective of Street-Living Adolescents in Cusco, Peru. http://hdl.handle.net/2077/29425

Solano, I. (2010). Programa de educación para la paz y resolución pacífica de los conflictos en Costa Rica. Tesis doctoral. Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación, Universidad de Granada. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/6631/1/18950395.pdf

Descargas

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Cerdas Aguero, E. (2024). El rol de adolescentes en la construcción de la paz: visibilizando sus voces . Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 7(13), 143–172. https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.247

ARK