Conflict prevention or provention to create a culture of peace?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.326

Keywords:

Conflict, Province, Prevention

Abstract

We start from the neutral and positive conceptions of conflict to explore the differences and similarities between the concepts of prevention and provention. By means of a documentary analysis, the areas in which each originated are developed and then compared and contrasted. The results highlight that the similarities are that both imply preparation, availability or provision of resources and that they are learned through socialization. In contrast, both have a different perspective of the future, since prevention, considering conflict as a risk, danger or threat, seeks to avoid, evade or eliminate it, while provention, seeing it as an inherent part of human life, favors the learning of skills and strategies, as well as generating conditions to address it creatively and collaboratively. It is concluded that prevention and provention complement each other in the creation of a culture of peace, considering that the aim is to prevent violence, while provention, seeing conflict as an opportunity for social change, seeks to provide conditions, skills and tools, so that both processes can collaborate in the transcendent purpose of generating prevalently peaceful environments.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maribel Rivera López, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España con mención de Cum Laude y de Doctorado Internacional (2020) con la tesis: Mujeres en Semilibertad y Convivencia: Construcción de Redes y Transformación de Conflictos desde la Educación para la Paz. 

Maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones y Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, ambas con medalla al mérito universitario. Especialidad en Prevención, Reducción del Daño y Tratamiento de Farmacodependencias y situaciones de sufrimiento social con el Modelo ECO2 (Epistemología de la Complejidad, Ética y Comunitaria).

Profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, México en la Licenciatura en Psicología; la Licenciatura de Innovación y Gestión Educativa y el Doctorado de Educación Multimodal, así como cocreadora y coordinadora del primer programa de posgrado en Querétaro abordado desde los Estudios para la Paz:  la Maestría en Cultura de Paz.

Líneas de investigación: Cultura y Educación para la Paz, Transformación de conflictos, construcción de redes prosociales, representaciones sociales, intervención psicosocial y socioeducativa.

Mujer, madre de una hija y un hijo, científica social, profesora  y compañera cuyos principales propósitos son contribuir a la construcción de Cultura de Paz en Querétaro y México, así como a generar mejores condiciones de vida para estas y las siguientes generaciones.

References

Arboleda, Z., Herrera, M. M. y Prada Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz. Material para la práctica. PNUD Agencia para el Desarrollo Internacional/USAID Organización internacional para las Migraciones/OIM Embajada de Canadá/Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ/COMO-Berghof. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf

Barbeito, C., Boada, E., y Caireta, M. (2021). La escalera de la provención. Guía práctica para abordar el conflicto con perspectiva de género en el aula universitaria. Escola de Cultura de Pau. https://escolapau.uab.cat/wp-content/uploads/2022/04/Provencio_ES.pdf

Borelli, P., Cabria Mellace, A. y Matamoro, V. (2022). Manual sobre prevención y transformación de conflictos. Fundación Cambio Democrático. https://todosobremediacion.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/Manual-sobre-prevencion-y-transformacion-de-conflictos-FCD.pdf

Burton, J. W. (1990b). Conflict: Resolution and Provention. Macmillan DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21005-3_20

Burton, J. W. (ed.) (1990a). Conflict: Human Needs Theory. Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21000-8

Burton, J.W. (2001). Conflict provention as a political system. En The International Journal of Peace Studies 6(1) ISSN 1085-7494. Recuperado de: https://www3.gmu.edu/programs/icar/ijps/vol6_1/Burton2.htm?gmuw-rd=sm&gmuw-rdm=ht

Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos/Facultad de Ciencias de la Educación. https://escolapau.uab.cat/img/docencia/recurso001.pdf

Community Boards, y Alzate Sáez de Heredia, R. (2000). Resolución del conflicto. Programa para Bachillerato y Ed. Secundaria. Tomo I: Vol. I. Ediciones Mensajero.

Editorial Etecé (5 de agosto de 2021). Prevención. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/prevencion/

Fernández Reynaldo, G. D., Mendoza Tauler, L. L., y Leyva Figueredo, A. (2005). Consideraciones históricas de la prevención ante fenómenos sociales: tendencias actuales. Luz, 4(3), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165918002.pdf

Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Paidós

Galtung, J. (2010). A Theory of Conflict. Overcoming Direct Violence. Kolofon Press.

García Izquierdo, B. (2002). Una nueva oportunidad para la prevención de conflictos. Análisis comparativo de las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la prevención de conflictos violentos. Universidad de Deusto. https://www.corteidh.or.cr/tablas/21264.pdf

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici Psicología Social II, Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Paidós.

Kriesberg, L. (2016). Louis Kriesberg: pioneer in peace and constructive conflict resolution studies. Springer International Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-40751-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-40751-7

Lederach, J.P. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Ediciones Clara-Semilla, Comité Central Menonita. https://ia903106.us.archive.org/20/items/enredospleitosyp00lede/enredospleitosyp00lede.pdf

Lederach, P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata.

Lederach, P. (2003). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good Books

Martínez, V. (2009). Filosofía para hacer las paces. Icaria Editorial.

Milanese, E., Merlo, R. y Laffay, B. (2001). Prevención y cura de las farmacodependencias. Una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés/CAFAC

Milanese, E., Merlo, R. y Machín, J. (2000). Redes que previenen. Instituto Mexicano de la Juventud/Cáritas Arquidiócesis de México/ Centro juvenil de promoción integral/Hogar Integral de Juventud, Cultura Joven

Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos. Teoría y práctica. Peter Lang DOI: https://doi.org/10.3726/b18552

Muñoz, F. (2004). Regulación y prevención de conflictos. En B. Molina Rueda & F. Muñoz (Coords.), Manual de paz y conflictos (pp. 171-200). Universidad de Granada

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul

ONU. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf

Pérez-Viramontes, G. (2018) Construir paz y transformar conflictos: Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzq4c DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzq4c

PNUD. (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-12/1.manual%20%20formativo%20en%20prevención%20y%20resolución%20de%20conflictos%20-%20junio%202018%20-%20final.pdf

Ramírez, J. y Sanchez, T.A. (2021). Manual de protección civil. Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana/Gobierno de México.

https://www.ler.uam.mx/ComunidadUAML/wp-content/uploads/2024/07/1-MANUAL_DE_PROTECCION_CIVIL.pdf

Real Academia Española. (s/f). Prevenir. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en 31 de octubre de 2024, de https://dle.rae.es/prevenir

Rhodes, G. (2008). Conflict Resolution and Conflict Transformation Practice: Is There A Difference? (Tesis de doctorado). George Mason University. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/69803898/Rhodes_Gloria-libre.pdf?1631901248=&response-content-disposition=attachment%3B+filename%3DConflict_resolution_and_conflict_transfo.pdf&Expires=1728064829&Signature=Lg8t3hmwD-TOEpcXvCb15tH4BBwZPy86EcYn8j3WW4L7cNnwsi~oQlldy82ObDgbWHGlb7GzoCJsH8i8rkTeVLusFvt1FEPk-4-60JN~64YxiBSHwLi0PoWh~bhPKexb28DunCR6hkVrda3HhIsCkbtxZwxPxj1kwQg-K6Ct-OHKyiFbIpuiQDGWeWmJaysljaPc~IZqkiuer7zy-9e5SMQnsh7kbLBmGu1u0y3ieTeGa5njbsJ5M7bIcqyHDA0FY0mLl4fZWVS1x81LzXwIqFVZs~YLL1jI5cV5KlEgkHKrxZG59fnrrMGEuwCOIPwmSPCJqRP9pN~1SMKlmNLejg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Rivera-López, M. (2020). Mujeres en semilibertad y convivencia: construcción de redes y transformación de conflictos desde la educación para la paz. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada. Recuperado en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/69065

Rivera-López, M. (2022). Las diferentes concepciones de los conflictos, su manifestación en prisión y la conflictividad femenina. En F.T. Añaños, M.M. García-Vita, y A. Amaro, Justicia social. Género e intervención socioeducativa (Vol. I, pp. 153-161). Ediciones Pirámide.

Ruiz Jiménez, J. Á. (2004). Conflicto. En M. López Martínez, Enciclopedia de la Paz y los Conflictos: Vol. I (pp. 149–152). Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada/Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. Paidós

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es

Villa, J. P. (2016). Manual de Negociación y Resolución de Conflictos. Profit Editorial.

Vinyamata, E. (2004). Manual de Prevención y Resolución de Conflictos. Ariel Social.

Vivero, L. y Sánchez, B. I. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Consultado el (04/10/2024) de (https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.html)

Published

2025-07-15

How to Cite

Ortega Saldivar, R., & Rivera López, M. (2025). Conflict prevention or provention to create a culture of peace?. Eirene Studies of Peace and Conflicts, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.326

ARK