Influences defining the professional trajectories of rural teachers in post-conflict areas in Colombia

Authors

  • Nancy Stella Ortíz Ladino Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO
  • Miguel Alejandro Barreto Cruz Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO https://orcid.org/0000-0003-3237-7067

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.304

Keywords:

Teacher professional trajectory, rural education, resilience, peace, post-conflict

Abstract

This paper emerges from a research study that explores what it means to take on the role of a teacher, recognizing the challenges involved in providing quality education among multiple influences that create significant difficulties, particularly due to the presence of armed groups operating outside the law. In this sense, the study frames as a central issue the complexities of teaching in contexts marked by violence. Specifically, it examines the case of Briceño, Antioquia, Colombia, a rural area where teachers, students, and families converge in a school environment affected by the presence of armed actors. The objective of this study was to identify the influences that shape the professional trajectories of rural teachers in post-conflict zones. A qualitative approach was employed, using a narrative design that incorporated semi-structured interviews and life history narratives to collect teacher’s experiences as they carried out their work in a post-conflict territory. The study focused on six teachers working in this rural area. The findings indicate that teaching practices and professional activities are deeply influenced by the social context. In territories marked by violence, such as the municipality of Briceño, Antioquia, teachers face significant professional challenges, as they are required to manage emotions of fear while simultaneously contributing to the developing of a culture of peace. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nancy Stella Ortíz Ladino, Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO

Estudiante de Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO, en la rectoría Antioquia - Chocó. Docente de aula en el Centro Educativo Rural Morrón municipio de Briceño - Antioquia - Colombia adscrita a la Secretaria de Educación departamental de Antioquia. De formación Licenciada en Educación Básica con énfasis en Orientación Escolar, de la Universidad del Quindío (Uniquindío) y Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas.

Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Profesor e investigador de la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en la Rectoría Antioquia – Chocó (Colombia). De profesión Licenciado en Ciencias Sociales en formación, Administrador Financiero, Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas, Magíster en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín - Colombia. Investigador en líneas de Currículo, educación para la paz, identidad misional y Responsabilidad Social Educativa. Integrante del Centro de Pensamiento Pedagógico, Líder del Grupo de Estudios e Investigaciones Educativas y Pedagógicas - GEIEP y líder del Semillero de Investigación en Responsabilidad Social Educativa- RSed.

References

Adebayo, S. B. (2022). Hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en un entorno posconflicto: los desafíos de los docentes. Maestros y Enseñanza, 28(7), 859-874.

Akkad, A., y Henderson, E. F. (2024). Explorando el papel de los profesores de educación superior como agentes de cambio en la reconstrucción de la Siria posconflicto. Docencia en nivel superior, 29(1), 126-143.

Álvarez, L.M., Arias, S., Rivera, A.M. (2019) El Quehacer Docente en el municipio de San José del Guaviare, en el Marco del Conflicto Armado Colombiano. Tesis de maestría universidad católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2620/1/Lina%20Marcela%20%C3%81lvarez%20Silva.pdf

Arcila, N. M. G., Arias, G. O., & Estupiñán, M. C. (2022). Inscripción y conducción de emociones en el discurso de docentes víctimas del conflicto armado colombiano1. Discurso & Sociedad, 16(3), 632-660.

Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110–117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

Barreto Cruz, M, Arroyave Giraldo, D, Estrada Atehortúa, C y Mayorga Contreras, Y. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Editorial Universidad de San Buenaventura y Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-638-3

Caro Caro, F. E. (2021). Análisis de la relación entre la violencia del conflicto armado y la influencia en la calidad educativa en el municipio de Santa Fe de Antioquia [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/65309

Dryden-Peterson, S. y Robinson, N. (2023). Tiempo, fuente y responsabilidad: comprender los usos cambiantes del pasado en la enseñanza de la historia de Sudáfrica después del conflicto, 1998 y 2019. Comparar: Una revista de educación comparada e internacional, 1-19.

Gómez, N., Olave, G., Cisneros, M. (2022). Inscripción y conducción de emociones en el discurso de docentes víctimas del conflicto armado colombiano. Discurso & Sociedad.16 (3), 632-660. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.16.3.5

Lizarralde, M. (2015). Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado. Tesis doctorada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5282/LizarraldeJaramilloMauricioEnrique2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loaiza-Zuluaga, Y. E., Vargas-López, H. H., y Carmona-González, D. E. (2024). La formación de maestros para la construcción de paz en los contextos educativos rurales. Folios, (59), 70-90. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.59-17284

Lopes, A., Tormenta, R., Pereira, F., Sousa, C., & Carolino, A. M. (2023). Currículos de formación inicial, identidades profesionales de base y trayectoria profesional. Revista Española de Pedagogía, 65(236), 2. DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.2382

Lozano, M., Toraya, M. M., Montaña, D., y Sandoval, R. P. (2023). Investigación participativa, narrativas biográficas y construcción de paz: una experiencia con docentes en el Tolima, Colombia. Docencia y Formación Docente, 125, 104054. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104054

Mendoza, A. (2018). La memoria pedagógica del conflicto armado en Sumapaz: Retos desde la escuela rural. Eje 5: Infancias y Juventudes Pedagogías Críticas Latinoamericanas y educación popular desafíos y articulaciones. Latinoamericana y caribeña de infancias y juventudes editor.

Montoya (2024). Transformación Social Rural, Paz Duradera y Competencias Docentes: Desarrollo Sostenible en una Colombia Posconflicto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1849-1873 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9574

Nieto-Bravo, J. A. y Pérez-Vargas, J. J., (Eds.). (2022). Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas. Siglo del Hombre Editores. DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00266

Ortega-Iglesias, J. M. y Valencia-Espejo, V. E., (2020). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. Ánfora, 28(50). https://doi.org DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.723

Rengifo-Silva, I. A., Vivas- ̈Prieto, J. G., & Meza-Salcedo, G. Representaciones sobre construcción de paz: una experiencia pedagógica con estudiantes universitarios. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(10). Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/182

Romero Rodríguez, M. C., Parada Trujillo, A. E., & Aguilar Barreto, A. J. (2023). Percepciones de paz y conflicto armado en actores escolares. Investigación y Desarrollo, 31(2), 192-227. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.31.02.700.175

Rojas, F. B., Nieto-Bravo, J. A., & Pérez-Vargas, J. J. (2023). La narrativa e historias de vida como interpelación a la praxis teológica. Aproximación a los relatos del conflicto colombiano. Theologica Xaveriana, 73. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.tx73.nhvipt

Salcedo, L. M. L., Moreno, O. J. C., Torres, F. C., Rodríguez, C. I. G., y Robles, Y. C. (2024). Gestión del directivo docente rural tras la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Perfiles Educativos, 46(183), 8-20. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61174

Sánchez-Espitia, K. J., & Quintero-Mejía, M., (2020). Narrativas sobre el conflicto armado y la construcción de paz: Arauca, entre el miedo y la indignación. Folios, (51), 183-197. https://doi.org/10.17227/folios.51-9883 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-9883

Sánchez-Olavarría, C. (2020). Trayectorias profesionales docentes: ¿una cuestión de experiencia? Revista de la educación superior, 49(196), 39-56. https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1406

Sánchez, S. Y. J. (2023). El valor social y comunitario de la escuela rural sumapaceña en un escenario de posconflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales-Relacis, 2(1), 30-42.

Tique, E. O. (2024). Retos de las Prácticas Pedagógicas para la Convivencia en el Potsacuerdo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 3297-3319. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9662

Published

2025-07-15

How to Cite

Ortíz Ladino, N. S., & Barreto Cruz, M. A. (2025). Influences defining the professional trajectories of rural teachers in post-conflict areas in Colombia. Eirene Studies of Peace and Conflicts, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.304

ARK