Una cultura para hacer las paces: aportes diversos para tiempos complejos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.329

Palabras clave:

Investigación para la Paz, Coexistencia pacífica, Consolidación de la paz, Pacifismo

Resumen

El escenario mundial en la actualidad, muestra importantes retos para la construcción y consolidación de la paz. Las injusticias, las desigualdades, las atrocidades de las guerras y los discursos de odio, fortalecen las estructuras y culturas violentas. Desde la comunidad académica se está trabajando por implantar una cultura basada en la noviolencia, el diálogo, la empatía social, el pensamiento crítico, autocrítico y creativo, la cooperación y la solidaridad, para el desarrollo de las habilidades sociocognitivas generadoras de una cultura para hacer las paces, que nos permita afrontar positivamente los distintos fenómenos de violencia.

La construcción de una cultura para hacer las paces, requiere de estrategias sociales multidimensionales que sean interiorizadas y ejercidas desde la cotidianidad, con el objetivo de generar el bienestar social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paris A. Cabello-Tijerina, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Intervención Social y Mediación por la Universidad de Murcia; Doctorando en Estudios Internacionales en Paz, Conflicto y Desarrollo por la Universitat Jaume I; Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores; Coordinador de la Línea de Investigación de Mediación y Cultura de Paz; Fundador de Estudios de Paz y Conflictos A. C.; Líder del Cuerpo Académico Investigación para la Paz y el Acceso a la Justicia UANL-CA-481; ResearcherID. 0-1974-2017; correo electrónico: paris.cabellotjr@uanl.edu.mx.

Reyna L. Vázquez-Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Intervención Social y Mediación por la Universidad de Murcia (España). Doctoranda en Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo por la Universidad Jaume I de Castellón (España). SNI Nivel II, directora de la revista científica Eirene/Estudios de Paz y Conflicto. Directora de la Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP). Profesora de TC en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). ORCID 0000-0001-5266-9513. Correo electrónico reyna.vazquezgte@uanl.edu.mx

Citas

Cabello-Tijerina, P. A. (2024). Educación para la Paz: Horizonte Formativo de las Instituciones de Educación Superior. En E. Roque Huerta, & H. Magallanes Ramírez, El rol de la educación en el fortalecimiento de la cultura de paz (págs. 41-60). México: Tirant Humanidades.

Cabello-Tijerina, P. A., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2018). Cultura y Educación para la Paz. México: Tirant lo Blanch.

Cabello-Tijerina, P. A., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2024). Nodos de Paz: Propuesta para operacionalizar la Investigación para la Paz. En P. A. Cabello-Tijerina, & R. L. Vázquez-Gutiérrez, Nodos de Paz. Un sistema de acciones multidisciplinares desde la investigación (págs. 15-36). México: Tirant lo Blanch. DOI: https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.308

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Rhodes, G. (2008). Conflict Resolution and Conflict Transformation Practice: Is There A Difference? (Tesis de doctorado). George Mason University

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Cabello-Tijerina, P. A., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2025). Una cultura para hacer las paces: aportes diversos para tiempos complejos. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.329