El rol de adolescentes en la construcción de la paz
visibilizando sus voces
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.247Palabras clave:
Cultura de Paz, adolescentes, PazResumen
Este artículo se elabora como un aporte a la investigación para la paz desde la participación de personas adolescentes escolarizadas y no escolarizadas, tiene como objetivo analizar las opiniones y actitudes de adolescentes de la comunidad de Ciudad Colón, relacionadas con su rol en la construcción de la paz y sus propuestas para construir la paz. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y se utilizó el método fenomenológico, se aplicó una escala Likert y la entrevista en profundidad. En la investigación participaron adolescentes (escolarizados y no escolarizados) que tenían entre 15 y 17 años que residían en Ciudad Colón, una comunidad del Cantón de Mora, provincia de San José, Costa Rica. Los resultados del estudio reflejan que las personas adolescentes tienen actitudes y opiniones hacia el ejercicio propio de un rol activo en la construcción de la paz, basado en la comunicación, el diálogo, la solidaridad, el ocio y la educación, aspectos vinculados a la vivencia de los derechos humanos. Asimismo, establecen una serie de propuestas importantes de considerar en los espacios educativos y comunitarios para la construcción de una cultura de paz.
Descargas
Citas
Álvarez, A. J. y Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
Arenas, M. (2012). Concepciones acerca de la paz desde la perspectiva de los estudiantes del Magisterio. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27802/1/2180266x.pdf
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 93-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093&lng=es&tlng=es.
Boulding, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of history. New York: Syracuse University Press.
Comins, I. (2018). Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz. Revista de Paz y conflictos, 11 (2), 143-160. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8388
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones Unesco.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Hernández, I.; Luna, J.; Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista de Historia de Educación Latinoamericana. 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596.
Hogg, M., Vaughan, G. & Haro, M. (2010). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5602
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16 () 141-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244007
Jiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de paz y conflictos. 7, 19-52.https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1806
Marej, K. (2022). Paz positiva: propuestas para un paradigma integrador. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 3(5), 53–74. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12456
Martínez, V. (2009). Como pensar la paz: una perspectiva desde la filosofía para hacer las paces. En: Todavía en busca de la paz-1984-2009. Fundación Seminario de Investigación para la paz. Zaragoza. Pp.385-404. http://www.ugr.es/~eirene/docencia/doctorado/formaciondoctores/files/InvestPazIberoa/1-ComoPensarlaPaz(VicentMartinez).pdf
Martínez, V.; Comins, M.; Paris, A. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revistas de Ciencias Sociales, núm. esp. 91-114. https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244005.pdf
Mertens, D. (2015). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, cualitative, and mixed methods. Fourth edition. USA: Gallaudet University.
Moreno, H. y Polo, G. (2019). Construcción de paz en espacios escolares a través de los enfoques de juventud y derechos humanos. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8, 141-161. DOI: 10.35600.25008870.2019.8.0138
Muñoz, F. (Ed.) (2001). La paz imperfecta. Granada: Instituto de Paz y conflictos/Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf
Muñoz, F. y López (2004). Historia de la Paz. En: Molina, B. y Muñoz, F. (eds.). (2004). Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Pp.43-65. http://www.ugr.es/~gijapaz/Manual/manual.htm.
Muñoz, F. y Rodríguez, J. (2000). Una agenda de la investigación para la paz. En Muñoz, F. y Rodríguez, J. (eds.). Cultivar la Paz: perspectivas desde la Universidad de Granada. Pp27- 51. Colección Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada.
Pallí, C. & Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En T. Ibáñez (coord.), Introducción a la psicología social (pp. 183-254). Barcelona: UOC.
Pascual, A. (2013). Educación en y para los derechos humanos y la paz: Principios y prácticas medulares. En Tosi, G., Zenaide, M. De N., Rodino, A.M. & Fernández, M.B. (2013). Cultura y educación en derechos humanos en América Latina. Joao Pessoa – Paraíba, Brasil: Editora Universitária da Universidade Federal da Paraíba (UFPB).
Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/2738-paz-transformadora-y-participativa
Reardon, B. (2013). Meditating on the barricades: concerns, cautions, and possibilities for peace education for political efficacy. En Trifonas, P. Wright, B. Critical Peace Education. Difficult dialogues. Pp. 1-28. New york: Springer.
Ruiz, I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5ª. Ed. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sarrica, M. Wachelke, J. (2012). Make (?) Not War! Are the Social Representations of Peace and War Antonyms? En Gibson, S. Mollan, S. (ed.). Representation of peace and conflict. United Kingdom: Palgrave Macmillan. Pp. 163-186. 10.1057/9781137292254
Schweder, A. (2011). Understanding Peace & Violence from the Perspective of Street-Living Adolescents in Cusco, Peru. http://hdl.handle.net/2077/29425
Solano, I. (2010). Programa de educación para la paz y resolución pacífica de los conflictos en Costa Rica. Tesis doctoral. Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación, Universidad de Granada. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/6631/1/18950395.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Cerdas Aguero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).