Hacer las Paces desde las Infancias
un enfoque critico frente a la filosofía para niños
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.323Palabras clave:
Hacer las paces, filosof´´ia para niños, infancias, competencias, conflictosResumen
En este artículo, se realiza un análisis crítico del programa Filosofía para Niños (FpN), explora cómo las capacidades que fomenta —como el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso— pueden ser una posibilidad para transformar construir paz, con la transformación de conflictos entre pares. Se hace un recorrido por los orígenes de FpN, se entiende que este programa como un punto de partida para proyectos educativos que podrían contribuir a la construcción de paz. A través de una revisión crítica y su comparación con propuestas complementarias, como la filosofía para hacer las paces y el concepto de infancias, se analiza cómo estas perspectivas pueden integrarse para abordar las problemáticas específicas de América Latina. A partir de esta intuición, se reflexiona sobre el potencial de FpN como herramienta para desarrollar competencias filosóficas que permitan a los niños y niñas actuar como agentes de cambio, fomentando el diálogo, la empatía y la convivencia pacífica, mientras se reconocen áreas que pueden ser enriquecidas por una visión más inclusiva y situada en las realidades locales.
Descargas
Citas
Echeverría, E. (2004). Breve historia de filosofía para niños. México: SM Ediciones.
Kohan, W. O. (2002). Una educación de la filosofía a través de la infancia. Mendoza: Editorial Q.
Lipman, M. (2003). Thinking in education. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511840272
Lipman, M. (2002). El descubrimiento de Harry Stottlemeier. Madrid: Narcea.
Martínez Guzmán, V. (2005). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Mejía, A. F. (2018). La filosofía para niños y su potencial transformador. En C. Sarmiento (Ed.), Innovación educativa en América Latina (pp. 75-92). Bogotá: Universidad Nacional.
Naji, S., & Hashim, R. (Eds.). (2017). History, theory and practice of philosophy for children: International perspectives. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315208732
Puig, I. (2007). Filosofía para niños y niñas: Guía para el profesorado. Barcelona: Octaedro.
Sharp, A. M. (1995). Thinking together: Philosophical inquiry for the classroom. Londres: Routledge.
Sumiacher, D. (2019). Críticas al programa de filosofía para niños: Entre la simplificación y el potencial crítico. Revista de Filosofía de la Educación, 15(2), 45-65.
Vallejo Hernández, G. (2020). Historia de la filosofía para niños en Latinoamérica. En E. Echeverría (Ed.), Filosofía para niños en América Latina (pp. 244-258). México: SM Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Jacqueline Valles Molina, Heidi Alicia Rivas Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).