The importance of gender perspective and emotions in mediation practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.328

Keywords:

Mediation, Gender perspective, emotions

Abstract

The purpose of this paper is to highlight the importance of the gender perspective and emotions in the mediation process, with the understanding that mediation is a process that contributes to peacebuilding and, therefore, mediators who apply the gender perspective and consider the relevance of emotions in this process more fully fulfill their role as peace agents.

The central purpose of mediation is to help the parties involved transform or resolve conflicts. Conflict is an incompatibility of cognitions or emotions between individuals or groups of individuals; the cause of conflict is the perception or belief that there are opposing needs, desires, ideas, interests, and objectives. This leads to the adoption of positions regarding the conflict and the emergence of emotions, which are often conflicting. It is essential that the mediator allows each person involved in the conflict to view these emotions from a gender perspective and enable them to change their narrative regarding their needs. This is why the circular narrative model is so important.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Guillermina Díaz Pérez, Autonomous University of Mexico State

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México y directora editorial de Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación son paz, políticas públicas y género.

Natalia Ix-Chel Vázquez González, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora -Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Toluca; Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universidad Jaume I, de Castellón, España.

References

Aase M. et. al. (2011). Sabona. En busca de buenas soluciones. Aprendiendo a Resolver conflictos, México: Montiel y Soriano editores

Bisquerra A. R. (2000). Educación emocional y bienestar, Barcelona, España: Praxis.

Cobb, S. (2016). Hablando de violencia: la política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos, Barcelona: Gedisa.

Comins I. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 97-122.

Congreso de la Unión. (2007, febrero 1). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

Espinar-Ruiz, E., & Mateo-Perez, M. A. (2007). “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas”, en Papers Revista de Sociología, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 86: 189–201. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.817

Galtung, J., Lynch, J. y Mc.Goldrik, A. (2006). Reporteando conflictos. Una introducción al periodismo de la paz, México: Montiel y Soriano Editores.

Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la práctica, Barcelona, España: Editorial Kairós.

Inmujeres (2007) .Glosario de términos, México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-genero

Jarés, X, R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Madrid: Editorial Popular.

Lagarde, M. (2005), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (2000). “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual” en Cuicuilco 7(18): 1–24, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Lamas, M. (2003). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género” en Lamas Marta et al. [comps.], El Género la construcción cultural de la diferencia sexual, México: PUEG – Miguel Ángel Porrúa, pp. 327-366

Lamas, M. (2025). ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual, Madrid: Taurus.

Lerner, G. (1985). La creación del patriarcado. Primera. ed.. Madison, Wisconsin: Editorial Crítica. Disponible en: repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/126/1/RCIEM109.pdf (el 3 de enero de 2019).

López M. M. (dir) (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos, España: Universidad de Granada.

Martínez G. V. (2001). Filosofía para hacer las paces, Barcelona, España: Icaria.

Martínez G. V. (2003). Culturas para hacer las paces y educar con cuidado en Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz: Universidad de Granada.

Muciño, W. (2016). Las mujeres violentadas y sus formas de resolver los conflictos. (Tesis de Maestría en Medios de Solución de conflictos), México: Centro Universitario de Ixtlahuaca.

ONU (2012). Directrices de las Naciones Unidas para una mediación eficaz. Disponible en: http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/GuidanceEffectiveMediation_UNDPA2012%28spanish%29_1.pdf.

Sallard L. S. (2009). Mediación, supervisión y contensión. Una visión tridemensional. Sonora: Unison.

Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género, Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña del Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca.

Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas, Barcelona, Paidós.

Published

2025-07-15

How to Cite

Díaz Pérez, G., & Vázquez González, N. I.-C. (2025). The importance of gender perspective and emotions in mediation practice. Eirene Studies of Peace and Conflicts, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.328

ARK