The Self Ethics of the Mediator

An Interpretation of Edgar Morin´s Complex Thought

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.314

Keywords:

ethics, Conflict Resolution, interpersonal skills

Abstract

The objective of this study is to relate Edgar Morin's theory of complex thinking with the perception that a group of mediators have about the skills, abilities, and individual awareness that they should develop as professionals. In this qualitative study, a documentary analysis was made, and in-depth interviews were conducted with thirteen people. It is concluded that the interviewees, from their personal experience, showed the existence of some elements of this theory from the aspect of self-ethics.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nancy Barragán Machado, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciada en Derecho, Maestra en Humanidades, Especialista en gestión de conflictos y Mediación, así como certificada en estándar nacional de competencia: solución de conflictos mediante técnicas de Neuro-negociación. Actualmente es doctoranda en el programa doctoral de Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

References

ABA/USAID (2003). Proyecto para la Mediación en México. Manual del Mediación. (versión PDF)

Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid, España: Gredos.

Beuchot, M. (2004). Ética. Ciudad de México, México: Editorial Torres Asociados.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid, España: Editorial Trotta.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, España: Editorial Trotta.

Carmona, R. (2016). El análisis de los roles de género en la mediación familiar. Encuentros en Psicología, 2(41), 40-45. Recuperado de: https://revistademediacion.com/articulos/perspectiva-de-genero-y-mediacion/#:~:text=La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20promueve,diferentes%20de%20abordar%20los%20conflictos.

Diario Oficial de la Federación (1917, 5 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2014, 29 de diciembre). Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Ciudad de México, México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de: www.dof.gob.mx.

Erickson, E. (1988). El ciclo vital completado. México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional, por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Gorjón, F. (2014). Escuela de pensamiento de los métodos alternos de solución de conflictos. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gorjón, F. (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la Mediación y de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. En: Pesqueira, J. y Gorjón, F. (Coords.). La ciencia de la mediación. México: Tirant Lo Blanch México.

Gorjón, F. (2015b). Teoría de la impetración de la justicia. Por la necesaria ciudadanización de la justicia y la paz. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 10, 113-131. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.10.7. DOI: https://doi.org/10.5944/comunitania.10.7

Gorjón, F. (2016). Mediación, ciencia social emergente. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 12, 9-25. Doi: http://dx.doi.org.10.5944/comunitania.12.1. DOI: https://doi.org/10.5944/comunitania.12.1

Gorjón, F., Adame, M., y Salazar, R. (2018). La mediación y los mecanismos alternativos de soluciones de controversias; definición, principios y características. En: Gorjón, F. y Chávez de los Ríos, R. (Coords.). Manual de Mediación Penal, Civil, Familia y Justicia Restaurativa para mediadores, facilitadores e instructores. Guía práctica para capacitación y certificación. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, pp. 21-30.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid, España: Ediciones Siruela.

Hernández, H. (2010). Manual de la sesión inicial de Mediación. Toluca, México: Centro de Estudios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo; empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. España: Katz editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdfw

Islas, C. (2018). La mediación y los mecanismos alternativos de soluciones de controversias como derecho humano. En: Gorjón, F. y Chávez de los Ríos, R. (Coords). Manual de Mediación Penal, Civil, Familia y Justicia Restaurativa para mediadores, facilitadores e instructores. Guía práctica para capacitación y certificación. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, pp. 133-142.

Kant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, España: Alianza Editorial.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Macías, S., Puente, G., y López, N. (2018). La ética del mediador, facilitador o prestador de servicios de los métodos no judiciales de resolución de conflictos. En: Gorjón, F. y Chávez de los Ríos, R. (Coords.). Manual de Mediación Penal, Civil, Familia y Justicia Restaurativa para mediadores, facilitadores e instructores. Guía práctica para capacitación y certificación. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, pp. 101-116.

Maslow, A. (1991). El Hombre autorrealizado, hacia una psicología del ser. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Estado de México: Red Tercer Milenio.

Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad: la identidad humana. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Madrid: Gedisa editorial.

Morin, E. (2006). Método VI: Ética. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Paidós.

Munk, S. (2005). Mediación y Ontología del Lenguaje: un modo de pensar la realidad. Revista Mediadores En Red, III, 7. Recuperado de: https://www.cambioydesarrollo.com.ar/Mediacion-y-Ontologia-del-Lenguaje.php

Periódico Oficial del Estado de Chihuahua (2015, 30 de mayo). Ley de Justicia Alternativa del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México: Secretaría General de Gobierno de Chihuahua. Recuperado de: www.chihuahua.gob.mx/periodicooficial.

Prida, A. (2017). La ética en la Mediación. Recuperado de: https://www.curtis.com/siteFiles/News/La%20%C3%89tica%20en%20la%20Mediaci%C3%B3n.pdf.

Ripol, A. (2011). Estrategias de mediación en asuntos familiares. Madrid: Editorial Reus, S.A.

Romero, F. (2011). Hacia el estatuto científico de la mediación. Una propuesta de áreas temáticas que articulan un proyecto docente de formación universitaria en mediación familiar. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA.

Sandoval, H. (2011). La ética en mediación desde una perspectiva narrativa. La trama, revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos, 1-6. Recuperado de: https://metodosderesoluciondeconflictos.files.wordpress.com/2014/05/la-ecc81tica-en-mediaciocc81n-desde-una-perspectiva-narrativa.pdf

Séneca (2016). Epístolas morales a Lucilio I. Madrid, España: Editorial Gredos.

Steele, J. (2015). El impacto social de la ciencia de la mediación. En: Pesqueira, J. y Gorjón, F. (Eds.). La ciencia de la mediación, 1st ed. México: Tirant Lo Blanch México.

Published

2025-07-15

How to Cite

Barragán Machado, N. (2025). The Self Ethics of the Mediator: An Interpretation of Edgar Morin´s Complex Thought. Eirene Studies of Peace and Conflicts, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.314

ARK