Disappearance in a situated context of violence
subjective impacts on a family
Keywords:
Violence, necropolitics, enforced disappearance, subjectivityAbstract
One of the most ominous forms of violence in Mexico since the “Drug war” initiated in 2006, is disappearance, existing more than 90 000 persons disappeared. This work shows the way disappearance is particularly executed in a situated context. Initially, the concept of necropolitics is explained in order to understand violence in the country as well as the subjective configuration that is ensembled. Then, the concept of subjectivity is deployed mapping three dimensions of it, where social significations of necropolitics are constituted. So, the method used in the present research is described, responding to the interdisciplinary view shown in the theoretical framework, regarding on qualitative perspective in order to delve into subjective processes. Forms of disappearance in the situated context, as well as extermination places and subjective impacts are discussed, particularly broken links, isolation and generalized terror. Later, intrasubjective impacts and lived experiences of the family that participated in the study are analyzed. Conclusions aim to the importance of family organizations in order to elaborate experiences and resist violence.
Downloads
References
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.
Angel, A. (2018, 16 de febrero). Caso por caso, la forma en que la policía de Javier Duarte desapareció a 15 jóvenes (tercera parte). Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2018/02/duarte-desapariciones-jovenes-policias/
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Antillón, X. (Coord.). (2018). Yo sólo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del caso Ayotzinapa. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. http://ayotzinapa.fundar.org.mx/wp-content/documentos/DocAyotziFINAL.pdf
Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145.
Arteaga, N. (2006). Pobres y delincuentes. Estudio de sociología y genealogía. Universidad Autónoma del Estado de México / Editorial Porrúa.
Arteaga, N., Dávila, C. A., y Pardo, A. M. (2019). Necro-spaces and Violent Homicides in Mexico. International Journal of Conflict and Violence, 13, 1-14. https://doi.org/10.4119/ijcv-3125
Argüello, L. (2019). Desaparición de personas en México: las organizaciones de familiares y la estructura de oportunidades políticas. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 4-35. http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/76
Astorga, L. (2015). “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Penguin Random House.
Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Biblos.
Benyakar, M., y Lezica, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1: El proceso traumático. Biblos.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Editorial Paidós Mexicana, S. A.
Calveiro, P. (2010). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI Editores.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la Insignificancia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1. Artes del hacer. Universidad Iberoamericana.
Comisión Nacional de Búsqueda. (2021). Versión Pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Secretaría de Gobernación. Recuperado el 12 de agosto de 2021, de https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Informe especial sobre la situación de seguridad y desaparición de personas en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/IE-desaparicion-personas-Veracruz.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie 2008-2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf
Davoine, F., y Gaudillière, J.-M. (2011). Historia y trauma. La locura de las guerras. Fondo de Cultura Económica.
De Alba, J. I. (2020, 7 de febrero). Inicia la mayor búsqueda de desaparecidos en México. Pie de Página. https://piedepagina.mx/inicia-la-mayor-busqueda-de-desaparecidos-
Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Dosse, F. (2009). La “tyrannie” de la mémorie. Tripodos, 25, 13-25.
Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 9-43.
Fassin, D. y Rechtman, R. (2009). The empire of trauma: an inquiry into the condition of victimhood. Princeton University Press.
Feldman, A. (1991). Formations of violence: the narrative of the body and political terror in Northern Ireland. University of Chicago Press.
Fernández, A. M. (2021). Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del Siglo XXI. Editorial Paidós.
Flores-Palacios, F. (2015). Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores-Palacios, F. (2016). El VIH sida, síntoma de vulnerabilidad. En Flores-Palacios, F. (Coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género (pp. 91-113). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Siglo del Hombre Editores.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.
Gerlach, C. (2010). Extremely Violent Societies: Mass Violence in the Twentieth-Century World. Cambridge University Press.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
González, F. M. (1998). La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM / Plaza y Valdés / Universidad Iberoamericana.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). División Municipal. Veracruz [Imagen]. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/veracruz.pdf
Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63.
Kaës, R. (2006). Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria. Notas para una investigación. En Puget, J., y Kaës, R. Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 159-187). Lumen.
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu Editores.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.
Martos, A., y Jaloma, E. (2017). Desenterrando el dolor propio: Las Brigadas Nacionales de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México. En Yankelevich, J. (Coord.). Desde y frente al Estado: pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México (pp. 75-127). Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Mata-Lugo, D. O. (2019). Aproximaciones al estudio de las desapariciones forzadas e involuntarias: contextos sociales, enfoques teóricos, metodológicos y miradas disciplinarias. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 57-80. http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/78
Mbembe. A. (2001). On the postcolony. University of California Press.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Editorial Melusina.
Mbembe, A., y Roitman, J. (1995). Figures of the Subject in Times of Crisis. Public Culture, 323-352.
Melenotte, S. (2020). Perpetrating violence viewed from the perspective of the social sciences: Debates and perspectives. Violence: an international journal, 1(1), 40-58. https://doi.org/10.1177/2633002420924963
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. (2020). MNDM: más de 50,000 personas fallecidas sin identificar en los servicios forenses del país. Recuperado de: https://movndmx.org/wp-content/uploads/2020/12/Comunicado-MNDM-10-diciembre-2020.pdf
Palacios, A. (2020, 5 de febrero). El contexto y abordaje de las desapariciones en Veracruz desde la participación de los colectivos de familiares [Conferencia]. Seminario Itinerante Diálogos sobre la Investigación en Desaparición de Personas en México, Ciudad de México, México.
Pérez, J. (2016). Neither Insurgency Nor Paramilitarism. Notes on Los Zetas and the Violence in Mexico. En Moloeznik, M. P., y Haro-Reyes, D. J. (Eds.). Security and Human Rights in Mexico (pp. 126-146). CONACYT / INSYDE / Fundación Victimología / Instituto de Investigaciones de Geopolítica, Defensa y Seguridad / University of San Diego / Universidad de Guadalajara / Ediciones de la Noche.
Retama, M., y Rojas-Rajs, S. (2020). Efectos y daños en la salud de familiares de personas desaparecidas: claves para la atención de familiares. En Yankelevich, J. (Ed.). Manual de Capacitación para la Búsqueda de Personas (pp. 41-53). Comisión Nacional de Búsqueda. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/596056/Manual_de_capacitacion_para_la_Busqueda_de_Personas.pdf
Rivas, F. J. (Coord.). (2020). Crisis institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas (fascículo 3). Observatorio Nacional Ciudadano / Friedrich Naumann Stiftung.
Robledo-Silvestre, C. (2014). Espacios sacralizados en las fronteras de la religión: los predios del Pozolero. Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte, 3(5), 79-90.
Robledo-Silvestre, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 93-114. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854
Sanfelippo, L. (2012). El trauma en la historia: Razones y problemas de una importación conceptual. Pasajes, 40, 24-37.
Santiago, V. (2020, 10 de abril). Las “cocinas” de Veracruz: La práctica perfeccionada de la desaparición de personas. Presencia. https://www.presencia.mx/especiales/especial.aspx?id=1
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.
Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar. Las Masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Controversias
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.
Villarreal, M. T. (2014). La desaparición de personas en Veracruz. Revista Clivajes, 1(1), 79-108. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/829
Zavaleta, J. A. (2016). La vulnerabilidad ante la violencia, excepción y víctimas en Veracruz. En Gottsbacher, M., y de Boer, J. (Coords.). Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe (pp. 90-107). Siglo XXI Editores / Proyectos Estratégicos, Consultoría.
Zavaleta, N. (2014, 14 de octubre). En Veracruz sólo hay robos de “Frutsis y Pingüinos del Oxxo”: Duarte. Proceso. https://www.proceso.com.mx/384800/en-veracruz-solo-hay-robos-de-frutsis-y-pinguinos-del-oxxo-duarte
Published
How to Cite
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2022 Eirene Estudios de Paz y Conflictos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright Notices Proposed by Creative Commons
1. Proposed Policy for Journals Offering Open Access
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
a. Authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Recognition License for which the user is free to: share, copy and redistribute the material in any medium or format; and to remix, transform and build from the material. This under the following terms:
- Credit must be given appropriately (journal, author, url / doi).
- A link to the license is provided.
- It is indicated if the changes were made.
- They are not used for commercial purposes.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (eg: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (eg: in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access).