Conflicto lingüístico y educación para la paz en comunidades indígenas del sur de México
Palabras clave:
Conflicto Lingüístico, Educación para la Paz, Enseñanza De Lenguas Indígenas, Reversión del Cambio Lingüístico, Comunidades IndígenasResumen
El presente artículo es una reflexión en torno al conflicto lingüístico (lenguas indígenas-español) que motiva la pérdida de la diversidad y la violación de derechos lingüísticos en comunidades indígenas del sur de México, y los aportes de la educación para la paz como una propuesta ético-política que puede motivar el desarrollo de competencias sociales para la reversión del desplazamiento lingüístico. Esto significa que la educación para la paz motiva a (re)pensar la enseñanza de lenguas desde la transversalidad entre las acciones y saberes, el fortalecimiento de la convivencia intracomunitaria e interhablantes, la formación de hábitos y habilidades sociocomunicativas con fines situacionales, y la construcción de grupos interdisciplinarios, intergeneracionales e intercomunitarios. Todo ello a partir de tomar en cuenta al conflicto lingüístico como un elemento de análisis central que puede motivar a que una iniciativa o metodología de enseñanza de lengua revierta el desplazamiento de la diversidad lingüística.Descargas
Citas
Alhambra, J. (2017). Lenguaje y estigma social. Una aproximación desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje a la noción de estigma. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 11 Núm. 2 (2017): Exploraciones desde la disidencia
Ani, C. O. (2015). The role of language for peace and conflict resolution. Journal of Research Development, 24(2): 1-6.
Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208.
Bishop L.M. & Kelley P. (2013) Indigenous Mexican Languages and the Politics of Language Shift in the United States. In: C. Benson & K. Kosonen (Eds.). Language Issues in Comparative Education. Inclusive Teaching and Learning in Non-Dominant Languages and Cultures (A Diversity of Voices), vol 1. Rotterdam: SensePublishers. pp. 97-113.
Cabezudo, A., & Haavelsrud, M. (2013). Rethinking peace education. Journal of Conflictology, 4(1), 3-13.
Casique Rojas, E., García, M. & Fagiolo, M. (2013). Fortalecimiento de la comunicación y las relaciones interpersonales en cooperativas del estado Sucre: una experiencia desde el trabajo social. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 13(26),41-56.
Cerda, A. (2013). “Lagunas de excepción y cosmopolitismo subalterno: conflicto agrario y zapatismo en Chiapas” (pp. 383-426). En: Sierra, M. T., Hernández R. A. y Sieder, R. (eds.). Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas. Mexico: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Cruz Pérez, O.; García Lara, G. A.; Ocaña Zúñiga, J.; Pérez Jiménez, C. E. (2016). Los actores educativos frente al uso de la lengua materna en un centro escolar indígena de Chiapas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7( 13 ): 37-54
De León, L. (2016). Indigenous Language Policy and Education in Mexico. In: McCarty T. & May S. (Eds.). Language Policy and Political Issues in Education. Encyclopedia of Language and Education (3rd ed.). Cham, Switzerland: Springer pp. 1-19
Earl, A. (2017). Inclusion or Interculturalidad: Attaining Equity in Higher Education for Indigenous Peoples in Mexico. In: R. Cortina (ed.). Indigenous Education Policy, Equity, and Intercultural Understanding in Latin America. New York: Palgrave Macmillan. pp. 73-99.
Figueroa, M., Alarcón, D., Bernal, D. & Hernández, J. A. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 43(171), 67-92.
Garza, B. (1991). Los hablantes de lenguas indígenas de México: el caso de Oaxaca. Caravelle, n°56, 15-35.
Gomes, F. (2005). Peaceful language use: From principles to practices. Paris: UNESCO-EOLSS Online Encyclopedia. Recuperado de: https://www.eolss.net/Sample-Chapters/C04/E1-39A-25.pdf
Gutiérrez, M. J. (2017). Prácticas y discursos racistas en el contexto educativo. El caso de la Facultad de Ciencias Sociales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Diálogos sobre la educación, 13 (7), 1-16.
Huerta, V., López Gopar, E.M., Sughrua, W. & Jiménez, E. (2019) Migración de retorno y diversidad lingüística y cultural. La tutoría entre iguales como estrategia para su valoración. Muuch' Xíimbal. Caminemos Juntos, no. 9, 93-118.
Jofré Seguel, Ilsen Alejandra. (2019). Elementos de resistencia cultural indígena en una obra dramática para la evangelización. T’ikahina del sacerdote Nemesio Zúñiga Cazorla. Letras (Lima), 90(131), 29-53. https://dx.doi.org/10.30920/letras.90.131.2
Le Page, R. B. & Tabouret-Keller, A. (1985). Acts of Identity: Creole-Based Approaches to Language and Ethnicity. Cambridge: Cambridge University Press.
Meseguer, D. (2013). El factor kurdo en el conflicto de Siria. La minoría kurda vive un momento histórico al administrar su territorio tras la retirada del régimen. La relación con la oposición y el proceso de paz en Turquía marcan el futuro. AFKAR/IDEAS. pp. 46-48.
Moustaoui, A. (2004). “Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis”. Congreso “Diversidad lingüística, sostenibilidad y paz ”. Departament de Traducció i d’Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona 20-23 de mayo de 2004.
Ngabonziza, A. J. D. (2013). The Importance of Language Studies in Conflict Resolution. Journal of African Conflicts and Peace Studies, Vol. 2(1), 33-37. http://dx.doi.org/10.5038/2325-484X.2.1.4
Ng, S.H. & Deng, F. (2017). Language and Power. In H. Giles & J. Harwood (Eds.), Encyclopedia of Intergroup Communication. New York: Oxford University Press. pp. 1-22
Orozco, E. (2018). ¿Autonomía educativa o interculturalidad? La educación alternativa entre los pueblos originarios de Chiapas, México. Revista Colombiana de Educación, (74), 37-61.
Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori
Schnuchel, S. (2018). Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 167-207.
Shell, M. (2001). Language Wars. CR: The New Centennial Review, 1(2), 1-17.
Siddiqui, M. S., February 21, 2019, World Mediation Organization Conflict Insight, Use of indigenous language for conflict resolution, https://worldmediation.org/use-of-indigenous-language-for-conflict-resolution/
Škrobot, K. (2015). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 5/2015, pp. 169-170.
Terborg, R., García Landa, L. & Moore, P. (2006) The Language Situation in Mexico. Current Issues in Language Planning, 7:4, 415-518.
Valtierra, J. (2019). La pastoral indígena del siglo XXI en el sur de México. Misioneros, sociedad civil y gobernanza. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Wahyudin, D. (2018). Peace Education Curriculum in the Context of Education Sustainable Development (ESD). Journal of Sustainable Development Education and Research, Vol. 2, No.1, 2018, pp. 21-32
Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, 50, 75–84.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2020 Eirene Estudios de Paz y Conflictos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).