Autocuidado en la persona mediadora
Una interpretación desde la tradición filosófica
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.313Palabras clave:
Mediación, ética, Resolución de Conflictos, BienestarResumen
El presente artículo muestra la relación entre la tradición filosófica del autocuidado desde distintos ejercicios espirituales que llevan al autoperfeccionamiento y la percepción que tienen algunas personas mediadoras de algunas prácticas actuales que permiten su autocuidado. Al realizar este enlace se pudo corroborar la existencia empírica de algunos elementos teóricos del autocuidado y la importancia de promover la interiorización de los actos que la conforman. Para este cometido se revisaron diversos corpus teóricos, así como se aplicaron entrevistas a profundidad a una muestra representativa de personas mediadoras.
Descargas
Citas
Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. (Trad. J. Pallí). Editorial Gredos. (Trabajo original publicado ca. IV a.C).
Beuchot, M. (2004). Ética. Editorial Torres Asociados.
Boff, L. (2001). Etica planetaria desde el gran sur. Editorial Trotta.
Dahl, C., Lutz, A., y Davidson, R., (2016). Los procesos cognitivos son fundamentales en la meditación de la compasión. Tendencias en las ciencias cognitivas, 20(3), 161-162. Recuperado de: https://centerhealthyminds.org/assets/files-publications/DahlCognitiveProcessesTrendsinCognitive.pdf.
Epicteto y Hadot, P. (2015). Manual para la vida feliz. Naturae Editores.
Epicuro (1997). Sobre el placer y la felicidad. Editorial Universidad Santiago de Chile.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica.
Goleman, D., y Davidson, R. (2018). Rasgos alterados, la ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo. Penguin Random House Editorial.
Gorjón, F (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la Mediación y de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. In: J. Pesqueira and J. Gorjón, ed., La ciencia de la mediación, 1st ed. Editorial Tirant Lo Blanch México.
Gracian, B. (2007). El arte de la prudencia. BanReservas Editorial.
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela.
Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Alpha Decay Ediciones.
Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Salamanca, España: Alphay Decay editores.
Hadot, P. (2017). Pierre Hadot: historia del cuidado. De Platón a Heidegger y Foucault, las diferentes aproximaciones a una noción fundamental y ambigua. Conversación con Pierre Hadot, profesor honorario del Colegio de Francia quien recientemente ha publicado ¿Qué es la filosofía antigua? La Lámpara de Diógenes, 15, 35-43.
Maslow, A. (1991). El Hombre autorrealizado, hacia una psicología del ser. Editorial Kairós.
Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.
Morin, E. (2006). Método VI: Ética. Editorial Cátedra.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Séneca (2016). Epístolas morales a Lucilio I. Editorial Gredos.
Singleton, O., Hotzel, B., Vangel, M., y Brach, N. (2014). El cambio en la concentración de materia gris del tronco encefálico después de una intervención basada en la atención plena se correlaciona con una mejora en el bienestar psicológico. Fronteras en neurociencia humana, 8(1), 33. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00033. DOI: https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00033
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Nancy Barragán Machado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).