Un tratamiento del pasado que limitó la posibilidad de hablar sobre el pasado

la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.299

Palabras clave:

memoria colectiva, derecho a la justicia, historia social, censura, conflicto político

Resumen

A partir de la reconstrucción del contexto de creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y de sus alcances en materia de justicia y esclarecimiento histórico, este artículo reflexiona acerca de la escasa contribución que este organismo hizo a la generación de una conversación social amplia y compleja acerca de los hechos de represión estatal que fueron perpetrados, entre la década del sesenta y del ochenta, en distintas regiones de México. A través de la revisión y comparación de fuentes que siguieron la operación de la FEMOSPP, a inicios de la década del 2000, se analizan los avances y las deficiencias de sus labores ministeriales e investigativas con respecto a la garantía de la verdad jurídica e histórica. Este organismo no logró que ninguno de los responsables sindicados fuera castigado por las acciones perpetradas y tampoco entregó el informe que plasmaba los hallazgos acerca las causas y los impactos de la represión ejercida por el Ejército y ciertas corporaciones policíacas, por lo que no solo mantuvo el mismo régimen de impunidad que hizo posible la comisión de tales conductas, sino que postergó el reconocimiento y la discusión de un conjunto de repertorios, sostenidos institucionalmente, a través de los cuales se persiguió y se exterminó a estudiantes, maestros y maestras, líderes sociales y comunitarios y, en general, a quienes expresaban posturas políticas disidentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Alfonso Ávila García, Estudiante de doctorado

Psicólogo, magíster en Estudios de Género y estudiante de doctorado en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; tiene más de ocho años de experiencia en la realización de investigaciones en distintos campos y en la gestión y coordinación de procesos pedagógicos que han promovido la participación de diferentes actores sociales en la generación de respuestas a problemas de distinta naturaleza. A lo largo de su trayectoria, Víctor ha producido propuestas curriculares y otros insumos pedagógicos que contribuyen a la comprensión de fenómenos sociales, la identificación de estrategias de transformación y la articulación de diferentes sectores, como la sociedad civil organizada y las autoridades, para la proyección e implementación de acciones de cambio. Asimismo, él ha dirigido y participado en la elaboración de informes, reportes y piezas de divulgación que buscan ampliar el conocimiento de personas, colectivos e instancias implicadas en problemáticas particulares para que sus respuestas se basen en la evidencia del contexto y de las distintas formas de determinación entre los factores relacionados.

Citas

BBC Mundo. (20 de Febrero de 2004). México: detención por "guerra sucia". BBC Mundo, pág. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3502000/3502787.stm.

Becerril, A., Davalos, R., Bolaños, Á., Castillo, G., Garduño, R., & Poy, L. (24 de Julio de 2004). El debate sobre Echeverría, centrado en si prescribió el delito de genocidio. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2004/07/24/009n1pol.php?origen=politica.php&fly=.

Campa, H. (1 de Octubre de 2021). El proceso contra Echeverría "sigue vivo", pero "estancado": Comité del 68. Proceso, págs. https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/10/1/el-proceso-contra-echeverria-sigue-vivo-pero-estancado-comite-del-68-273177.html.

Carrillo, I. (2003). La creación y la labor de la Fiscalía Especial. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Memoria del Seminario Internacional Comisiones de la verdad: Tortura, reparación y prevención, y del Foro público Comisiones de la verdad: Perspectivas y alcances (págs. 437-445). México, D. F.: CDHDF.

Castillo, G. (30 de Enero de 2003a). ENTREVISTA /IGNACIO CARRILLO PRIETO, FISCAL ESPECIAL PARA DESAPARICIONES. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2003/01/30/017n1pol.php?printver=1.

Castillo, G. (5 de Febrero de 2003b). ENTREVISTA /MIGUEL NAZAR HARO, EX JEFE DE LA DIRECCION FEDERAL DE SEGURIDAD. La Jornada.

Castillo, G. (28 de Agosto de 2007). En la PGR “no existe” informe de la Femospp sobre actos de lesa humanidad. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2007/08/28/index.php?section=politica&article=011n1pol.

Castillo, G., & León, G. (30 de Septiembre de 2006). Obtiene Nazar Haro libertad absoluta. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2006/09/30/index.php?section=politica&article=019n1pol.

Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez". (2003). Reseña del contexto mexicano. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Memoria del Seminario Internacional Comisiones de la verdad: Tortura, reparación y prevención, y del Foro público Comisiones de la verdad: Perspectivas y alcances. El caso de México (págs. 419-430). México, D. F.: CDHDF.

Comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Cámara de Senadores. (6 de Abril de 2006). DE LAS COMISIONES UNIDAS DE JUSTICIA; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE: PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 364 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. . Obtenido de Sistema de Información Legislativa: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2006/04/asun_2241777_20060406_1144361329.pdf

Comité 68 Pro Libertades Democráticas y otros. (2006). Esclarecimiento y sanción a los delitos del pasado durante el sexenio 2000-2006: Compromisos quebrantados y justicia aplazada. México.

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (19 de Mayo de 2006). DECRETO por el que se reforma el artículo 364 del Código Penal Federal. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4915053&fecha=19/05/2006#gsc.tab=0

Delgado, Á. (15 de Agosto de 2023). Macedo, Procurador de Fox, fue agente de la policía represora, confirman documentos. SinEmbargo, págs. https://www.sinembargo.mx/15-08-2023/4397483.

de los Ríos, A. (2003). Testimonio. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Memoria del Seminario Internacional Comisiones de la verdad: Tortura, reparación y prevención, y del Foro público Comisiones de la verdad: Perspectivas y alcances. El caso de México (págs. 433-436). México, D. F.: CDHDF.

de los Ríos, A. (2015). “Se mataban entre ellos.” El rumor y la desconfianza: dos armas en la contrainsurgencia del México de los años 1970. Tempo e Argumento, 7(16), 129-153. DOI: https://doi.org/10.5965/2175180307162015129

de los Ríos, A. (16 de Mayo de 2024). Las luchas por la memoria contra las violencias en México. (S. Aguayo, Entrevistador)

Diario Oficial de la Federación. (22 de Abril de 2002). CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. Recuperado el Agosto de 2024, de Orden Jurídico Nacional: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Mexico/DIH/PI36ABIS.pdf

Dirección Federal de Seguridad. (19 de Junio de 1975). Archival Evidence of Mexico's Human Rights Crimes: The Case of Aleida Gallangos. Recuperado el Agosto de 2024, de The National Security Archive: https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB307/doc05.pdf

Espinosa, G. (2 de Octubre de 2020). Se debe replantear el movimiento estudiantil de 1968: Ignacio Carrillo Prieto. El Universal, págs. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/2-de-octubre-se-debe-replantear-el-movimiento-estudiantil-de-1968-ignacio-carillo-prieto/.

Fox, V. (1 de Diciembre de 2000). 2000 Discurso de toma de posesión del Presidente Vicente Fox Quezada. Obtenido de Memoria Política de México: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/2000DVF.html

González, M., & Barajas, A. (27 de Enero de 2002). 'YO NO ESTOY BUSCANDO APLAUSOS NI SIMPATÍAS'. Reforma, pág. 10A.

Guillén, A. (2016). Desaparecidos: la memoria de la búsqueda más dolorosa. Recuperado el Agosto de 2024, de MAGIS: https://magis.iteso.mx/nota/desaparecidos-la-memoria-de-la-busqueda-mas-dolorosa/

Hilares, G. (2017). México, ajustando cuentas con la historia (justicia transicional fallida). Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Human Rights Watch. (2006). Mexico: El Cambio Inconcluso. Avances y desaciertos en derechos humanos durante el gobierno de Fox. HRW.

Ibarra de Piedra, R. (2003). La lucha por la verdad y la justicia. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Memoria del Seminario Internacional Comisiones de la verdad: Tortura, reparación y prevención, y del Foro público Comisiones de la verdad: Perspectivas y alcances. El caso de México (págs. 447-451). México, D. F.: CDHDF.

International Center for Transitional Justice. (2008). MEXICO: Submission to the Universal Periodic Review of the UN Human Rights Council Fourth Session: February 2–13, 2009. ICTJ.

La Jornada. (7 de Noviembre de 2001a). Informe de la CNDH sobre desapariciones forzadas. Versión estenográfica de las palabras pronunciadas por José Luis Soberanes Fernández…. págs. https://www.jornada.com.mx/2001/11/28/per-inf.html.

La Jornada. (7 de Noviembre de 2001b). Informe de la CNDH sobre desapariciones forzadas. Versión estenográfica de las palabras del presidente Vicente Fox Quesada…. págs. https://www.jornada.com.mx/2001/11/28/per-inf.html.

Memórica. (30 de Enero de 1974). Fotografía de José Ignacio Olivares Torres (atribuido). Recuperado el Agosto de 2024, de Memórica. México, haz memoria: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=U0pQ3oEBeNB8ZTNATtKM

Méndez, A. (7 de Octubre de 2005). Niegan a la Femospp otras dos órdenes de aprehensión. La Jornada.

Méndez, A. (25 de Agosto de 2006). Otro revés a la Femospp en el caso de Nazar Haro. La Jornada.

Méndez, A. (27 de Marzo de 2007). La Femospp se extingue sin conseguir que se castigue a presuntos represores. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2007/03/27/index.php?section=politica&article=014n1pol.

Méndez, A., Aranda, J., & Carrizales, D. (22 de Mayo de 2006). Nuevo revés para la Femospp: liberan a dos inculpados de la guerra sucia. La Jornada.

Montemayor, C. (29 de Abril de 2006a). Fiscalía especial: un balance I. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2006/04/29/index.php?section=politica&article=024a1pol.

Montemayor, C. (30 de Abril de 2006b). Fiscalía especial: un balance II. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2006/04/30/index.php?section=opinion&article=020a1pol.

Moreno, T., & Villa y Caña, P. (26 de Febrero de 2018). Se buscó desacreditar al Ejército en el 68: Carrillo Prieto. El Universal, págs. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/se-busco-desacreditar-al-ejercito-en-el-68-carrillo-prieto/.

Najar, A. (21 de Abril de 2002). Las chuzas del general. La Jornada, págs. https://www.jornada.com.mx/2002/04/21/mas-macedo..html.

Ortega, A. (6 de Julio de 2002). El ex presidente mexicano Echeverría comparece ante el fiscal por la matanza de Tlatelolco. El País, pág. https://elpais.com/diario/2002/07/07/internacional/1025992805_850215.html.

Pastrana, D., Ruíz, A., & Ruiz, M. (15 de Agosto de 2023). El siglo extraviado por el (ex) Cisen: los expedientes secretos que no llegaron al Archivo General de la Nación. Pie de Página, págs. https://piedepagina.mx/el-siglo-extraviado-por-el-ex-cisen-los-expedientes-secretos-que-no-llegaron-al-archivo-general-de-la-nacion/.

Pérez, C. (13 de Julio de 2004). Sale el PRI en defensa de los responsables de la guerra sucia. La Jornada, pág. https://www.jornada.com.mx/2004/07/13/007n1pol.php?origen=index.html&fly=1.

Proceso. (2 de Julio de 2002). La comparecencia de Echeverría, un signo positivo: Mary Robinson. Proceso, págs. https://www.proceso.com.mx/nacional/2002/7/2/la-comparecencia-de-echeverria-un-signo-positivo-mary-robinson-67525.html.

Proceso. (27 de Abril de 2005a). Arremete la Femospp contra jueces. Proceso, págs. https://www.proceso.com.mx/nacional/2005/4/27/arremete-la-femospp-contra-jueces-52058.html.

Proceso. (24 de Febrero de 2005b). Virtual exoneración de la SCJN a Echeverría. Proceso.

Procuraduría General de la República. (6 de Agosto de 2007). Notificación: inexistencia de información. Folio 0001700140307. Recuperado el 21 de Agosto de 2024, de Plataforma Nacional de Transparencia: https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=0001700140307&coleccion=5

Sánchez, L. (22 de Junio de 2024). Una guerra sucia en los archivos. GATOPARDO, págs. https://gatopardo.com/noticias-actuales/guerra-sucia-archivo-de-represion-contra-la-insurgencia/.

Sandoval González, L. C. (22 de Junio de 2022). Participación del General Luis Cresencio Sandoval González, durante el Inicio de actividades de la Comisión para la Verdad y Justicia por los Hechos 1965-1990. Obtenido de Prensa, Secretaría de la Defensa Nacional, Gobierno de México: https://www.gob.mx/sedena/prensa/el-22-de-junio-del-2022?idiom=es-MX

Urrutia, A., & Olivares, E. (22 de Junio de 2022). Abrir archivos de la 'guerra sucia', acto de reconciliación: AMLO. La Jornada, págs. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/22/politica/es-necesario-conocer-la-verdad-para-evitar-futuros-autoritarismos-amlo/.

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Ávila García, V. A. . (2025). Un tratamiento del pasado que limitó la posibilidad de hablar sobre el pasado: la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(15). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i15.299

ARK