Negociación, enfrentamiento y estrategias cognitivas en estudiantes de educación superior.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.289

Palabras clave:

Negociación, Resolución De Conflictos, estudiante universitario, enfrentamiento, Educación Superior

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las diferencias en la eficacia negociadora de estudiantes de educación superior en función de los estilos cognitivos, relacionar las variables sociodemográficas con la eficacia negociadora y describir las diferencias en los estilos de enfrentamiento. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transeccional de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 330 estudiantes de cuatro universidades públicas y una privada, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron cuestionarios para medir la eficacia negociadora, los estilos cognitivos y los estilos de enfrentamiento. Los resultados mostraron que los estudiantes de sexo femenino tienden a emplear la negociación de interés mutuo, mientras que los estudiantes de sexo masculino utilizan más la negociación de máxima ganancia. Los estudiantes de ciencias sociales y de la conducta utilizan con mayor frecuencia la negociación de intereses mutuos en comparación con los de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además, se encontraron diferencias en los estilos de enfrentamiento según la división académica y la pertenencia a organizaciones civiles. Se concluye que existen diferencias en la eficacia negociadora y los estilos de enfrentamiento en función de variables sociodemográficas y académicas, lo que tiene implicaciones para la formación de habilidades de resolución de conflictos en estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ángel Vera Noriega, Universidad de Sonora

Universidad Estatal de Sonora. Maestro en Derecho Penal y Criminología, Doctor en Educación. Ha ejercido varios cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Doctorado en Negociación y mediación en la Universidad de Sonora. Actualmente es coordinador de investigación y posgrado de la Universidad Estatal de Sonora. Sus temas de interés e investigación son; procesos de mediación y negociación, educación superior, desarrollo humano. Correo landavazoernesto@hotmail.com

Claudia Karina Rodríguez Carvajal, Universidad Autónoma Indígena de México

Universidad Autónoma Indígena de México. Doctora en Educación por el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del SNTE. Profesora de asignatura de la Universidad Autónoma Indígena de México. Consultora independiente, desarrolla proyectos de investigación en educación, desarrollo humano y psicología social. Autora de publicaciones científicas en revistas de impacto y arbitradas. Correo: claudiarodriguez@uaim.edu.mx. Autor de correspondencia

Ernesto Landavazo Moreno, Universidad Estatal de Sonora

Universidad Estatal de Sonora. Maestro en derecho penal y criminología, Doctor en educación. Ha ejercido varios cargos en la secretaria de Hacienda y Crédito Público. Doctorado en Negociación y mediación en la Universidad de Sonora. Actualmente es coordinador de investigación y posgrado de la Universidad Estatal de Sonora. Sus temas de interés e investigación son; procesos de mediación y negociación, educación superior, desarrollo humano. Correo landavazoernesto@hotmail.com

Jesús Tánori Quintana , Sonora Institute of Technology

https://or-64cid.org/0000-000285-2267  Instituto Tecnológico de Sonora. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1). Socio Titular de Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Actualmente es Profesor Auxiliar, de carga completa, adscrito al Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Es miembro del Núcleo Académico de los posgrados Maestría en Investigación Educativa (PNPC) y la Maestría-Doctorado de Investigación Psicológica (PNPC)  del  ITSON. Áreas de interés: calidad de vida y bienestar subjetivo, en población infantil y adolescente, factores sociales asociados a los procesos educativos y psicometría. jesus.tanori@itson.edu.mx

Citas

Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en relación de pareja herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10(2), 1-14. https://doi.org/10.33670/18181023.v10i02.55. DOI: https://doi.org/10.33670/18181023.v10i02.55

American Psychological Ass, (2017) Ethical principles of psychologists and code of conduct https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf

Aponte, V., Ponce, F., Aráoz, A., y Pinto, B. (2022). Validez interna y externa del cuestionario breve de afrontamiento al estrés (COPE-28) en cuidadores informales. Revista AJAYU, 20(1), 1-21. https://doi.org/10.35319/ajayu.201112 DOI: https://doi.org/10.35319/ajayu.201112

Bazerman, M. H., y Neale, M. A. (1986). Heuristics in negotiation: Limitations to effective dispute resolution. En M. H. Bazerman y R. J. Lewicki (Eds.), Negotiating in organizations (pp. 51-67). Sage.

Bercovitch, J. (Ed.) (1984). Social conflicts and third parties. Strategies of conflict resolution. Editorial Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429306259 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429306259

Cardozo, A., Morales, A., y Martínez, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, (46), 1-21. https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753

Carvajal, W., y Acebedo, J. (2019). La prevención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas, (13), 157-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169076 DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2340

Carver, C., y Scheier, M. (2014). Dispositional optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 293-299. https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.02.003

Chapman, E., Miles, E. W., y Maurer, T. (2017). A proposed model for effective negotiation skill development. Journal of Management Development, 36(7), 940-958. https://doi.org/10.1108/JMD-01-2016-0002 DOI: https://doi.org/10.1108/JMD-01-2016-0002

Di-Colloredo, C., Aparicio, D., y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia. Avances de la Disciplina, 1(2), 125-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224996002

Espinosa, E., González, K., y Hernández, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Científica, 34(1), 101-122. https://doi.org/10.14483/23448350.13442 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.13442

Fabila, A., Minami, H., e Izquierdo, M. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, (50), 31-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349269

Fernández, M., Marín, M., Teruel, M., y Valero, A. (2005). Moldes cognitivos en torno al reto de ser profesor en el contexto de la Convergencia Europea. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(5), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017180006

Fisher, R., Ury, W., y Patton, B. (1981). Sí de acuerdo. Cómo negociar sin ceder. Editorial Norma. https://apptumedida.net/wp-content/uploads/2019/12/093-S%C3%AD...-%C2%A1De-Acuerdo-C%C3%B3mo-Negociar-Sin-Ceder-Roger-Fisher-William-Ury-y-Bruce-Patton.pdf

Folkman, S. (2008). The case for positive emotions in the stress process. Anxiety, Stress & Coping, 21(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/10615800701740457 DOI: https://doi.org/10.1080/10615800701740457

Folkman, S., y Moskowitz, J. T. (2000). Positive affect and the other side of coping. American Psychologist, 55(6), 647-654. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.6.647 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.6.647

Frydenberg, E., y Lewis, R. (2010). Things don't get better just because you're older: A case for facilitating reflection. British Journal of Educational Psychology, 69(1), 81-94. https://doi.org/10.1348/000709999157581 DOI: https://doi.org/10.1348/000709999157581

Góngora, E., y Vásquez, I. (2014). Hacia un enfrentamiento positivo a la vida. Su relación con la felicidad y la espiritualidad. En N. González (Compiladora), Bienestar y familia. Una mirada desde la psicología positiva (pp. 37-59). Ediciones EON. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21368

González, O., y González, A. (2020). Estilos de personalidad y estilos de afrontamiento frente al estrés en estudiantes universitarios del Programa Beca 18. Consensus, 25(2), 269-290.

https://doi.org/10.33539/consensus.2020.v25n2.2512 DOI: https://doi.org/10.33539/consensus.2020.v25n2.2512

Greenhalgh, L. (2001). Managing strategic relationships: The key to business success. Editorial Free Press.

Hernández, P. (2000). Enseñando valores socioafectivos en un escenario constructivista: bienestar subjetivo e inteligencia intrapersonal. En J. Beltrán, V. Bermejo y M. Prieto (Eds.), Intervención Psicopedagógica y Currículum Escolar (pp. 217-254). Editorial Pirámide.

Hernández, P. (2001). Creatividad y vida. En A. Rodríguez (Comp.), Creatividad y Sociedad (pp. 61-98). Editorial Octaedro.

Hernández, P. (2002). Moldes de la mente: más allá de la inteligencia emocional. Tafor Publicaciones.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Editorial McGraw-Hill.

Isaza, J. (2017). Cultura de negociación de compradores organizacionales de Manizales [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3339

Lazarus, R. (2006). Emotions and interpersonal relationships: Toward a person-centered conceptualization of emotions and coping. Journal of Personality, 74(1), 9-46. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2005.00368.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2005.00368.x

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1988). Manual for the ways of Coping Questionnaire. Consulting Psychologist Press.

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Editorial Martínez Roca.

Lewicki, R. J., Saunders, D. M., y Barry, B. (2012). Fundamentos de negociación (5a ed.). Editorial McGraw-Hill.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25093w/Fundamentos-de-negociacion.pdf

López-Lemus, J., De la Garza-Carranza, M. y Zavala-Berbena, M. (2020). El liderazgo estratégico, la negociación y su influencia sobre la percepción del prestigio en pequeñas empresas. Innovar, 30(75), 57-69. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83257 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83257

Maldonado-Luna, S. (2012). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Ra Xihmai, 2(4). https://doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.101 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.101

Marandón, G. (2003). Más allá de la empatía hay que cultivar la confianza: claves para el encuentro intercultural. Cidob D’affers Internacionals, (pp. 61-62), 75-98. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28303

Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y Humanismo, 20(35), 129-144. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838

Mastenbroek, F. G. (1980). Negotiating: A conceptual model. Group & Organization Studies, 5(3), 324-339. https://doi.org/10.1177/105960118000500306 DOI: https://doi.org/10.1177/105960118000500306

Mastenbroek, F. G. (1993). Conflict management and organization development. Editorial John Wiley & Sons.

Mezgravis, A. (2018). Negociación: Herramienta básica para el abogado del siglo XXI. Arbitraje, 11(1), 125-158.

https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/12411

Morán, C., y Torres, J. (2019). Factores de personalidad y estrategias de afrontamiento en mujeres: relaciones y diferencias. INFAD, Revista de Psicología, 31(1), 139-150. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1532 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1532

Parra, D. (2012). La negociación cooperativa: una aproximación al Modelo Harvard de negociación. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(2), 253-271. DOI: https://doi.org/10.7770/rchdcp-V3N2-art374

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095172

Pruitt, G. D., y Carnevale, J. P. (1993). Negotiation in social conict. Editorial Brooks Cole.

Quintero, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123-130. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1209

Rodríguez-Rodríguez, R. (2014). Eficacia negociadora, formación académica y el bienestar subjetivo. INFAD Revista de Psicología, 6(1), 191-196. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.733 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.733

Sánchez-Álvarez, A., Rey, A., Extremo, N., y Chang, O. (2020). Más allá del papel de los recursos personales positivos en el bienestar de estudiantes universitarios españoles: ¿importa la inteligencia emocional?. Know and Share Psychology, 1(4), 91-101. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4336 DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4336

Santana, G., y Rodríguez, H. (2014). El perfil de eficacia del mediador desde la perspectiva de la negociación. INFAD Revista de Psicología, 1(6), 237-244. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.739 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.739

Scheier, M. F., y Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4(3), 219-247. https://doi.org/10.1037/0278-6133.4.3.219 DOI: https://doi.org/10.1037//0278-6133.4.3.219

Serrano, G. (1996). Elogio de la negociación. Discurso inaugural leído en la solemne apertura do curso académico 1996-97. Editorial Universidad de Santiago de Compostela.

Tánori, J., Vera, J., Bautista, G., y Durazo, F. (2022). Clima escolar, estilos de enfrentamiento del personal de apoyo y percepción estudiantil de violencia escolar. Diálogos Sobre Educación, 13(24) 1-16. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1042 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1042

Zavala, L., Rivas, R., Andrade, P., y Reidl, L. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387009.

WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Vera Noriega, J. Ángel, Rodríguez Carvajal, C. K., Landavazo Moreno, E., & Tánori Quintana , J. (2025). Negociación, enfrentamiento y estrategias cognitivas en estudiantes de educación superior. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(14), 51–72. https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.289

Número

Sección

Artículos

ARK