El rol de las mujeres durante conflictos armados y los procesos de DDR. Análisis comparativo entre Irlanda del Norte y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.276Palabras clave:
Perspectiva de género, DDR, Construcción de la paz, Colombia, Irlanda del NorteResumen
Este artículo presenta un análisis comparativo entre los casos de Irlanda del Norte y Colombia, debido a la prevalencia significativa de mujeres involucradas como actrices activas durante el conflicto, así como el papel que estas tuvieron en sus respectivos procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Se realizó una metodología cualitativa a través de una revisión documental, se analizó como algunas mujeres asumen un doble rol como víctima-victimaria durante los conflictos, rompiendo los roles de género que tradicionalmente son asumidos por los hombres en los conflictos, y la importancia que tiene visibilizar dicha participación para asegurar una mayor presencia de mujeres en las negociaciones de paz, repercutiendo así directamente en las mujeres de todo el país. Esto es de especial importancia cuando tenemos en cuenta la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, respecto a la Agenda Mujeres, Paz, y Seguridad, como marco de referencia sobre el involucramiento de una agenda de género y el incremento del rol de las mujeres como agentes constructoras de paz. A través de dicho análisis, se encontró una alta prevalencia de mujeres en papeles activos dentro de conflictos armados, teniendo resultados variados en la vida política y social de las mujeres tras los conflictos, destacándose especialmente, que la existencia de un apartado de género en los procesos y negociaciones de paz, no representan necesariamente resultados positivos, sino que se depende más de la visibilidad de las mujeres durante estos procesos.
Descargas
Citas
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto [Presidencia de Colombia]. La Construcción de una Paz Estable y Duradera. 24 de noviembre de 2016.
Ahern, B. (1998). The Good Friday Agreement: An Overview [El Acuerdo del Viernes Santo: Una Descripción General]. Fordham International Law Journal 22(4).
Alison, M. (2004). Women as Agents of Political Violence: Gendering Security [Mujeres como Agentes de Violencia Política: Generización de la Seguridad] [Resumen]. Security Dialogue, 35(4), 447-463. https://doi.org/10.1177/0967010604049522 DOI: https://doi.org/10.1177/0967010604049522
Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2827
Asociación Internacional para la Política Humanitaria y la Investigación de Conflictos. (2023). DDR & Peacebuilding Processes [Iniciativa de Construcción de Paz – DDR y Procesos de Construcción de Paz]. Peace Building Initiative. http://www.peacebuildinginitiative.org/index4a2d.html?pageId=1819
Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. Institut de Drets Humans de Catalunya.
Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010
Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad paz-ando, 6(1), 41-58. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
Citizens Information. (2022). The Good Friday Agreement [El Acuerdo del Viernes Santo]. Citizensinformation.ie. https://www.citizensinformation.ie/en/government-in-ireland/ireland-and-the-uk/good-friday-agreement/}
Coakley, J. (2004). Ethnic conflict and the two-state solution: the Irish experience of partition [Conflicto étnico y la solución de dos Estados: la experiencia irlandesa de partición]. En Revised version of a paper presented at the seminar of the Palestinian Academic Association for the Study of International Affairs, Ramallah, 10-14 October 2004. University College Dublin. Institute for British-Irish Studies.
Díaz Galán, E. C. (2021). El Acuerdo de Paz para Colombia. Un singular mecanismo de consolidación de la paz. Anuario mexicano de derecho internacional, 21, 933-961. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15614
Echavarría Álvarez, J., et al. (2023) Time Is Running Out to Implement the Gender Approach: Progress, Challenges, and Opportunities Six Years After the Colombian Final Peace Accord’s Signing [El Tiempo se Acaba para Implementar el Acercamiento de Género: Progresos, Retos, y Oportunidades Seis Años Después de la Firma del Acuerdo Final para la Paz en Colombia]. Notre Dame, IN, and Bogotá, Colombia: Peace Accords Matrix/Kroc Institute for International Peace Studies/Keough School of Global Affairs. doi. org/10.7274/0z708w35r0b
El Acuerdo de Belfast [Secretario de Estado para Irlanda del Norte por orden de Su Majestad]. El Acuerdo Alcanzado en las Pláticas Multipartidistas en Irlanda del Norte. Abril 1998.
Encyclopeadia Britannica. (2023). Irish War of Independence | Summary, Guerrilla War, Death Toll, & Anglo-Irish Treaty | Britannica [Guerra Irlandesa de Independencia | Reumen, Guerra de Guerrillas, Muertes, & Tradado Angloirlandés | Britannica]. En Encyclopædia Britannica. https://www.britannica.com/event/Irish-War-of-Independence
Fundación CIDOB. (2022). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona Centre for International Affairs, CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Galeano, F. (2017). El conflicto colombiano: el peligro de conocer solo una versión de la historia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (1). DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.301
Gilmartin, N. (2019). Gendering the ‘post-conflict’ narrative in Northern Ireland’s peace process [Generizando la narrativa “postconflicto” en el proceso de paz de Irlanda del Norte]. Capital & Class, 43(1), 89-104. DOI: https://doi.org/10.1177/0309816818818089
Hauge, W. I. (2020). Gender dimensions of DDR–beyond victimization and dehumanization: tracking the thematic [Dimensiones de género en el DDR – más allá de la victimización y deshumanización: siguiendo la temática]. International Feminist Journal of Politics, 22(2), 206-226. DOI: https://doi.org/10.1080/14616742.2019.1673669
Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (77), 273-302. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10
Holtz, P., & Wagner, W. (2011). Dehumanization, infrahumanization, and naturalization [Deshumanización, infrahumanización, y naturalización]. The encyclopedia of peace psychology. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470672532.wbepp079
Joshi, M., Quinn, J. M. y Regan, P. M., (2015). Annualized implementation data on comprehensive intrastate peace accords, 1989–2012 [Datos anualizados de la implementación de acuerdos integrales de paz interestatales, 1989-2012]. Journal of Peace Research [en línea]. 52(4), 551–562. Disponible en: doi: 10.1177/0022343314567486 DOI: https://doi.org/10.1177/0022343314567486
Kelman, H. C. (1973). Violence Without Moral Restraint: Reflection of the Dehumanization of Victims and Violence [Violencia Sin Restricción Moral: Reflejo de la Deshumanización de las Víctimas y la Violencia]. Journal of Social Issues, 29(4), 48-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1973.tb00102.x
Lerma, A., Grace, L., & Lacaze, R. (2020). El papel de los excombatientes en el proceso de DDR: ¿más allá de la participación? Un análisis desde los casos de Irlanda del Norte y Colombia. Papel Político, 25.
Lerma, A., Grace, L., & Lacaze, R. (2020). El papel de los excombatientes en el proceso de DDR: ¿más allá de la participación? Un análisis desde los casos de Irlanda del Norte y Colombia. Papel Político, 25, 1-25. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.pepd
Mazurana, D., & Cole, L. E. (2013). Women, girls and disarmament, demobilization and reintegration (DDR) [Mujeres, niñas y desarme, desmovilización y reintegración (DDR)]. Women and wars, 194-214.
McEvoy, S. (2009). Loyalist women paramilitaries in Northern Ireland: Beginning a feminist conversation about conflict resolution [Mujeres unionistas paramilitares en Irlanda del Norte: Iniciando una conversación feminista acerca de la resolución de conflictos]. Security Studies, 18(2), 262-286. DOI: https://doi.org/10.1080/09636410902900095
McWilliams, M. (1998). Luchando por la paz y la justicia: Reflexiones sobre el activismo de las mujeres en Irlanda del Norte. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 5(2), 307-337.
Moore, M. W. (2014). Women in ethnic conflict: a critical ethnography of female combatants in the Provisional Irish Republican Army [Mujeres en conflictos étnicos: una etnografía crítica de las combatientes mujeres en el Ejército Republicano Irlandés Provisional] (Disertación doctoral, Universidad de Georgia).
Niño Vega, N. (2016). La experiencia de jóvenes mujeres como combatientes de la guerrilla de las FARC y el ELN: tensiones a las categorías de infancia y juventud. Revista DESidades.
Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género. (2023). Landmark resolution on Women, Peace and Security (Security Council resolution 1325) [Resolución histórica sobre las Mujeres, Paz y Seguridad (Resolución 1325 del Consejo de Seguridad)]. OSAGI UN. https://www.un.org/womenwatch/osagi/wps/
Orlando Meto, J. (2016). Resumen del acuerdo de paz. Revista de economía institucional, 18(35), 319-337. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5977
Pathak, B. (2011). Women and DDR in the World [Mujeres y DDR en el Mundo]. Peace and Conflict Studies Center (PCS Center).
Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro, Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016) Penguin Randon House Grupo Editorial.
Potter, A., & Centro para el Diálogo Humanitario. (2008). Gender sensitivity: nicety or necessity in peace-process management? [Sensibilidad de género: ¿sutileza o necesidad en la getsión de los procesos de paz?]. HD Centre for Humanitarian Dialogue.
Quiceno, L. M. (2021). Procesos de DDR en el marco de múltiples procesos de paz en Colombia: contextualización y barreras. En J. D. Villa Gómez, L. M. Quiceno, & V. Andrade (Eds.), Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 371-405). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Review Panel in Northern Ireland. (2022, June 21). DDR in Northern Ireland [DDR en Irlanda del Norte]. Review Panel in Northern Ireland. https://www.reviewpanel.org/what-is-ddr/ddr-in-northern-ireland/
Rodríguez Fernández, A. J. (2015). El conflicto en Irlanda del Norte: sociedad y cultura. [Tesis de fin de grado, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3475/1932_TFG%20SIN%20MEMORIA%20El%20Conflicto%20en%20Irlanda%20del%20Norte.pdf?sequence=1
Rosero, L. F. T. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75.
Schroeder, E., Farr, V., & Schnabel, A. (2005). Gender Awareness in Research on Small Arms and Light Weapons: A Preliminary Report [Conciencia de Género en la Investigación Sobre Armas Pequeñas y Ligeras: Un Reporte Preliminar].
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá DC: Springer Consulting Services.
Steenbergen, M. (2020). FEMALE EXCOMBATANTS, PEACE, AND REINTEGRATION: REFLECTIONS ON THE DISARMAMENT, DEMOBILISATION, AND REINTEGRATION PROGRAMMES IN LIBERIA AND NEPAL [EXCOMBATIENTES FEMENINAS, PAZ Y REINTEGRACIÓN: REFLEXIONES ACERCA DEL DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y PROGRAMAS DE REINTEGRACIÓN EN LIBERIA Y NEPAL]. Reconstruction, 40(44), 4737-45.
Sutton, M. (2023). : Sutton Index of Deaths – Status Summary [CAIN: Índie Sutton de Muertes – Resumen de Estado]. Ulster.ac.uk. https://cain.ulster.ac.uk/sutton/tables/Status_Summary.html
Tarnaala, E. (2016). Women in armed groups and fighting forces: lessons learned from gender-sensitive DDR programmes [Mujeres en grupos armados y fuerzas de combate: lecciones aprendidas de los programas de DDR sensibles al género]. Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF) Report, 30.
Turner, C., & Swaine, A. (2021). At the nexus of participation and protection: Protection-related barriers to women’s participation in Northern Ireland [En el nexo de la participación y protección: Barreras a la protección relacionadas con la participación de mujeres en Irlanda de Norte]. International Peace Institute.
Vanegas, F. S. B., & Guzmán, S. B. (2019). Introducción: El acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 7-18. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.7 DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.7
Vargas, J., & Díaz Pérez, Á. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 389-414. DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Bernabé, Patricia Sepulveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).