Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia
las resistencias de las mujeres como apuestas de paz
Palabras clave:
Mujeres, Conflicto armado, violencia sociopolítica, resistencia colectiva, iniciativas de pazResumen
El artículo presenta los aspectos más relevantes que se logra identificar a partir de una revisión documental sobre diversas investigaciones y producciones científicas adelantadas en varios países de América Latina acerca del conflicto armado, violencia sociopolítica, resistencias colectivas, protección e iniciativas de paz desde las experiencias de mujeres, donde se evidencia los impactos tanto directos e indirectos que ha generado los conflictos armados en contra de las mujeres. De igual forma, se dan a conocer las acciones colectivas que se han gestado desde las mujeres como formas de resistencia, de liderazgo y participación política, para la confrontación de las prácticas violentas que han tenido que enfrentar desde su condición de mujeres; por otro lado, también se presentan las iniciativas de paz en contextos de conflicto y violencia para la defensa de los derechos humanos, la defensa del territorio, la promoción de la igualdad y la construcción de una ciudadanía activa desde su incidencia política.
Descargas
Citas
Acevedo , O., Serrano, L., & Cuartas , M. (2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia Sociopolítica en Colombia. Ediciones USTA.
Afromupaz. (2014). Verdades ancestrales: La huerta al perejil. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Álvarez-Muñera, J. I.-D. (2020). Violencia y Reparación: Experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 15 (2), 531-562. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.06
Arias, G. (2018). Notas sobre una Comisión de la Verdad desde las mujeres. Revista Eleuthera, 19, 186-209. doi:10.17151/eleu.2018.19.11
Bedoya, Y. (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. Revista Historia Regional y Local , 11 (22), 301-339. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73222
Betancourt , L. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias sociales, (14) 76-103.
Bueno, A. M. (2021). Participación de las mujeres Sumapaceñas: aportes a la construcción de Paz. Bogotá- Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi:10.15446/ts.v23n2.90072
Butler, J., & Díaz, I. (2020). Sin Miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy . Taurus.
Cabello, P. y Lasso, C. (2022). La Paz Histórica como posibilidad para trascender de la Paz Formal a la Paz Real en Colombia. En M. ArrietaLópez y L. Sierra-García (Comps.), Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos (pp. 133–174). Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS.
Cabello-Tijerina, P., Quiñonez, K. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 80, p. 1-25, feb. 2019. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10286>
Calderon Martinez, A. F. (2019). Alabaos: Voces de vida y semilla de sananción, estrategias de agenciamiento politico de mujeres negras desarraigadas sobreviviente al conflicto armado colombiano. Caso Afromupaz. Bógota: Pontificia Universidad Javeriana.
Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP- . (2022). Banco de datos de violencía política . Noche y Niebla , 1-353.
Centro Nacional de Memoria Historica . (2018). Memoria historica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica . CNMH.
Centro Nacional de Memoria Historica . (8 de marzo de 2021). Centro Nacional de Memoria Historica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/
Centro Nacional de Memoria Historica-CNMH-. (2014). Aportes teórico metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia . CNMH.
Cifuentes, M. (2019). Justicia, construcción de paz y Trabajo Social. Universidad de Caldas.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO. (2018). Construcción metodológica de acompañamiento entre mujeres maya-achi, sobrevivientes de genocidio e investigadoras desde la academia comprometida. CLACSO.
Correa , C. (2012). La reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. Rapacci, Reflexiones urgentes entorno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Pontificia Universidad Javeriana.
Cruz, A. L. (2019). Aportes desde iniciativas colectivas de mujeres negras para consolidar los procesos de afro- reparación en la transición política en Colombia. Una Mirada desde la construcción del Estado del Arte. Revista Criterios, 125-151.
Diaz, B. (2020). El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas, (53), 195-211. https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a11
Espinoza, G. (s.f.). Centro de documentación Grupo de Acción Comunitaria . https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=254-la-violencia-contra-la-mujer-ayacuchana-durante-el-conflicto-armado-interno-del-peru-1980-2000&category_slug=genero-violencia-contra-las-mujeres&Itemi
Garcia, J. (S.F.). Identidades y percepiones de las mujeres negras afrocolombianas en la construción de identidad. https://www.mundubat.org/wp-content/uploads/archivos/201507/identidades-y-percepciones-sobre-las-mujeres-negras-afrocolombianas.pdf
Giraldo , L., & Muñoz, E. (2020). La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas. Jurídicas, 17 (2) 159-179. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9
Gomez - Monllor, P. (2015). Acompañamiento a mujeres campesinas colombianas para el empoderamiento político y la exigibilidad de derechos en un contexto de conflicto armado que se prepara para la paz. Bogotá- Colombia. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3637
Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflicto, (2), 117-135.
Hoyos, C. (2020). Feminidad y violencia. Ediciones UNAULA.
Juajibioy, H. (2020). La paz como sistema complejo . Multiversidad Mundo Real .
Lasso , C., y Cabello , P. (2022). Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica. Justicia, 27 (41), 1-12. https://doi.org/10.17081/just.27.41.5757
López, C., Canchari, R. y Sánchez, E. (2017). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Tomo I: estudios sobre el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad del Rosario.
Mayor Gamba, E. M. (2021). Mujeres rurales constructoras de paz territorial en el departamento del Putumayo en Colombia. Revista Irene, 4 (6), 69-92. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/101
Meneses, J. (2019). Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57701.
Millett, K. (1995). Política Sexual . Cátedra.
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.
Morales , L., & Peréz , L. (2019). Violencia política contra las mujeres en México y Ecuador (2016-2019). Colombia Internacional, (107), 113-137. https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.05
Morin , E. (2007). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
ONU Mujeres . (2019). Para jusgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres, UNICEF.
ONU Mujeres. (2011). Los principios para el empoderamiento de las mujeres. Nueva York: ONU mujeres: Un Global Compact.
ONU Mujeres Ecuador . (2009 ). Estudios de violencia política contra las mujeres en Ecuador. ONU Mujeres.
Organiaciones de Derechos Humanos. (16 de mayo de 2012). El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Parra, Y. &. (2019). Mujeres tejiendo Paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista nuestraAmérica, 7 (14), 126-144.
Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Papeles de Sociedad. http://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/informe7.pdf.
Posada , I., & Carmona , J. (s.f.). Subjetividad política y ciudadania de mujeres en contextos de conflicto armado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63 (233). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Segato, R. (2018). Contra-Pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Tovar, D. (2012). Memoria, cuerpos y musica. La voz de las victimas, nuevas miradas al derecho y los cantos de Bulleregue como la narrativa de la memoria y la reparación en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf
Universidad Javeriana. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia: Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. En F. Osorio , Cuadernos de Desarrollo Rural. Universidad Javeriana.
Uribe , N. (2022). Juventud y resistencia civil vs terrorismo. Revista Semana .
Useche, O., & Peréz, C. (2017). Repensar las ciudades Latinoamericanas como emergencia de territorialidades para la vida . En Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLASCO.
Vargas , A. (2010). La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana. Nueva Sociedad, (225), 156-170. https://nuso.org/articulo/la-influencia-de-los-poderes-ilegales-en-la-politica-colombiana/
Villareal , N., & Rios, M. (2006). Cartografía de la esperanza. Iniciativas de resistencia pacífica de las mujeres. Corporación Ecomujer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Lasso-Urbano, Elizabeth Zamora Bastidas, Harold Armando Juajibioy Otero, Annie del Carmen Gordillo Castillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).