Narrativas policiales
las grietas en una identidad atravesada por la violencia
Palabras clave:
Violencia, identidad, policías, práctica narrativaResumen
La seguridad pública constituye uno de los principales problemas en la sociedad mexicana, sin embargo, una figura que ha quedado confinada al deber y al nulo esclarecimiento de sus propios derechos es la del policía; en el entorno policial el elemento del poder atraviesa la identidad de las personas, configurando un sistema de prácticas que perpetúa un entorno violento. Este artículo pretende analizar mediante la práctica narrativa la violencia estructural y directa que viven día a día los policías de la Ciudad de México y cómo ha impactado en su identidad y territorio lo que los ha llevado a un plano crítico en el ejercicio del poder, ya que este perpetúa la violencia estructural y directa, no sólo al interior de las Corporaciones policiales, sino en su trato hacia la sociedad con la que se tiene un compromiso de servicio; simultáneamente se observó cómo fortalecieron su territorio e identidad, al rescatar las historias de vida que dan cuenta de sus valores y de aspectos que han quedado marginados por una historia colectiva plagada de prejuicios, es aquí donde sus propuestas de acciones surgen a modo de grietas haciendo fisurar el sistema en el que están inmersos, para hacer presentes nuevas posibilidades de acción y propuestas que son más congruentes con su identidad, su vida y lo que valoran de ella, promoviendo la agencia personal y colectiva.
Descargas
Citas
Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XXI, 77(2), 337-360. http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580014.pdf
Arroyave M., y Zapata B. (2020). Prácticas narrativas: entre la estrategia y la poesía social. Un debate académico necesario en contextos de violencias y reconciliaciones. Trabajo Social 22 (1): 253-273.. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79310
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos 24(67), 135-156. Recuperado en 14 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952011000300007&lng=es&tlng=es.
Bourdieu, Pierre, (1999) “El espacio para los puntos de vista” en Revista Proposiciones. Núm. 29, pp. 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.
http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3259
CPEUM (2021) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en mento disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Coneth–morgan, Earl (2004). Collective Political Violence. An Introduction to the Theories and Cases of Violent Conflicts.London: Routledge.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. 1° Edición.
https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/
Czytajlo, N. (2021). Dimensiones de género y territorialización en la vida cotidiana. Entre lo local y lo global. Revista LIDER, 10(14), 61-91. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/197
Dávila (2014) Un animal que puede hacer promesas: Derecho y violencia, Nietzsche y Foucault. Revista de Pensamiento Penal. Medellín. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/40525-animal-puede-hacer-promesas-derecho-y-violencia-nietzsche-y-foucault
De Certeau, Michel, (2000) La invención de lo cotidiano. 1. Artes de Hacer. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Del Valle Orellana, N. (2012). Entre el poder y resistencia. Tras los rastros de la política Foucault. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, X(17),147-168. [fecha de Consulta 31 de Marzo de 2021]. ISSN: 0718-0241. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96024879008
Derrida, J. (1997). Fuerza de ley; El fundamento místico de la autoridad. Tecnos.
Duero, D. y Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. Revista de Antropología Iberoamericana 2 (2) 232-275.
Espinosa, A., y Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología 102 71 – 87.
Foucault, M. (1980). Power/knowledge: Selected interviews and other writings. Pantheon Books.
Foucault (2003) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, ed. Siglo XXI México. pp. 201.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galtung, Johan (1969). Violence, Peace and Peace Research. En Journal of Peace Research Vol. 6, No. 3. Sage Journals
González, S. y Campillo, M. (2016). Análisis de las intervenciones en la terapia narrativa: a través de los mapas de las conversaciones. Revista de Psicología Procesos Psicológicos y Sociales (12), ISSN 1070-5628
Greenwald, A., Rudman, L., Nosek, B. , Banaji, Farnham, S. y Mellot, D. (2002). A unified theory of implicit attittudes, stereotypes, self-esteem and self-concept. Psychological review, 109, 3-25.
Grijalva Á. E., y Fernández E. (2017). Efectos de la corrupción y desconfianza en la policía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (231), 167-198.
Habermas, J. (2004). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Paidós.
Hall, S. (2000). "¿Quién necesita la identidad?", en Buenfil, R. N. (coord.) En los márgenes de la educación. 227-254.
Haro-Reyes, D., J. (2013) Reflexiones sobre los derechos de los policías en México. Revista Criminalidad, enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 153-164.
enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 153-164. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082013000100010
Hernández, S. (2017). La corrupción y los grupos de poder en México. Revista Internacional Transparencia e Integridad (4).
Iniciativa Global contra el Crimen Organizado (20 de octubre 2022). https://www.mexicoevalua.org/transnational-organized-crime-gi-toc-y-mexico-evalua-unen-fuerzas-para-estudiar-el-impacto-de-la-extorsion-empresarial-en-tijuana/#:~:text=de%20GI%2DTOC-,La%20Iniciativa%20Global%20contra%20el%20Crimen%20Organizado%20Transnacional%20(GI%2DTOC,los%20actores%20que%20la%20alimentan.
La Parra, D. y Tortosa J (2003) Violencia estructural, una ilustración del concepto. Documentación social (131)
López De Martín, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y psicología Comunitaria. (1) (2). 7-14
Maturana, H. (1995). Emociones y Lenguaje en educación y política. Dolmen.
Milán Melissa (2017) El cuerpo como territorio. Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v27n3/0124-7913-biut-27-03-00155.pdf
Miller, D. (1983). Self, symptom, and social control. En T.R. Sarbin & K.E. Scheibe (Eds.). Studies in social identity (pp. 319-338). New York: Praeger
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidos. 1ª Edición.
Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe 19(2), 51-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000200006
Morales, C., y Valderrama J. (2012). Quality of life in police officers: what is known and proposals. Papeles del Psicologo. 33 (1) 60 – 67.
Morales, M. y Torre, S. De La. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencarar creativamente la educación. Creatividad y sociedad. (2). 41-56.
Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (65), 461-479.
Owens, T. (2006). Self and Identity. En J. Delamater (Ed). Handbook of Social Psychology (pp. 205-232). New York: Springer.
Pereda, C. y De Prada, M. (2015). Investigación – acción participativa y perspectiva dialectica. Arxius.
Pereyra, Paulo (2015) Problemas de la definición de Violencia Institucional. Un debate necesario https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42229.pdf
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Polin, M. y Robertazzi, M. (2015). Etnografía y reflexividad en el marco de la psicología comunitaria social: desde el plan de investigación a la elaboración de la tesis. Anuario de Investigaciones, XXII (), 231-240. [Fecha de Consulta 28 de Enero de 2021]. ISSN: 0329-5885. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369147944023
Russell, S. y Carey, M. (2004). Narrative therapy: responding to your questions. Adelaide: Dulwich Centre Publications.
Suárez-DeGaray, M. (2016). Los policías: una averiguación antropológica. ITESO.
Vignoles, V., Regalia, C., Manzi, C., Golledge, J. y Scabini, E. (2006). Beyond selfesteem: Influence of multiple motives on identity construction. Journal of Personality and Social Psychology, 90, 308-333.
Walsh, C. (2016). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembra desde Abya Yala. en Poéticas e políticas da linguagem em vías de descolonização. 2017a, 19-53.
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Pranas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Dalila Soledad Martinez, Neith Gámez Ibarra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).