Representaciones sobre construcción de paz
una experiencia pedagógica con estudiantes universitarios
Palabras clave:
Educación, Educación para la Paz, Construcción de Paz, Representaciones socialesResumen
En este artículo se analizan las representaciones sociales en torno a la construcción de paz que tienen algunos estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo hermenéutico con el objetivo de comprender, las percepciones, valoraciones y prácticas sobre la construcción de paz que resultaron de la aplicación de una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron casos hipotéticos e imágenes relevantes para indagar sobre dichas representaciones. Como conclusiones se determinó que las personas participantes tienen representaciones y prácticas sociales respecto al concepto de construcción de paz que generan actitudes de resistencia y No-violencia a la hora de abordar los conflictos en su cotidianidad, lo que conlleva que quienes participan de experiencias pedagógicas de esta naturaleza pueden constituirse en agentes de cambio que buscan salidas —en ocasiones creativas— individuales y colectivas frente a un sistema hegemónico de violencia estructural.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.
Adarve, P., González, S. y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. https://doi.org/10.14483/2422278X.13177
Aya Smitmans, M. T. (2017). El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Estudios internacionales (Santiago), 49(187), 163-179. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47034
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Caliman, G., Guimaraes-Iosif, R., Lucena, J. I. y Santos, V. G. dos. (2020). Youth leadership and global citizenship: alternatives for peacebuilding in Brazilian public schools. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(108), 672-694. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802047
Cascón, F. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y derechos humanos. http://bibliotecavirtualrs.com/2012/11/educar-en-y-para-el-conflicto/
Centeno, M. T. (2008). Una pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario. Investigación y Postgrado, 23(3), 13-44. https://bit.ly/38mInUg
Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones. Política y Cultura, (46), 77-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200077&lng=es&tlng=es
Delgado Barón, M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Revista Análisis Internacional, 1, 119-140. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/7/7
Durkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico. Coyoacán.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construccio de Pau No. 17. Barcelona. https://escolapau.uab.cat/publicaciones/quaderns-de-construccio-de-pau/
Galtung, J. (1996). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.
Githaiga, N. (2020). When Institutionalisation Threatens Peacebuilding: The Case of Kenya’s Infrastructure for Peace. Journal of Peacebuilding & Development, 15(3), 316-330. https://doi.org/10.1177/1542316620945681
González, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/34704
Hernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88. https://doi.org/10.14483/2422278X.13951
Jiménez, F. (2004). Propuesta de una epistemología antropológica para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 21-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503402
Jiménez, F. (2009). Saber pacífico: la paz neutra. Marco por una Agenda de Estudios para la Paz y los Conflictos. Instituto Iberoamericano de Educación para la Paz y la No Violencia.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici. (Comp), Psicología social II. Paidós.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Vozes.
Lederach, J. P. (2008). Cultivating peace: A practitioner’s view of deadly conflict and negotiation. In Contemporary Peacemaking (p. 36-44). Palgrave Macmillan.
Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 277-295. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.rsdc
Martínez-Hincapié, C. E. (2012). De nuevo la vida - El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design: an interactive approach. Sage Publications.
Meza-Salcedo, G. (2016). Justicia nosótrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía. Panorama, 10(18), 40-49. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.642
Moore, C. (2010). El Proceso de Mediación, Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Granica.
Moscovici, S. (1985). Psicología social I: Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Paidós.
Özge, Ö.G., Çagil, Ö. y Buruc, H. (2019). Pathways from Personal towards Professional Values: Structured Small-Group Work with Social Work Students. Educatio an Change, 23. https://doi.org/10.25159/1947-9417/4418
Perilla, D. (2018). La plebitusa: movilización política de las emociones posplebiscito por la paz en Colombia. Maguaré, 32(2), 153-181. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77012
Pinzón, E. A. (2017) Guía Metodológica. Representaciones Sociales, Corporación universitaria minuto de Dios, Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía [Documento de estudio].
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, (26), 102-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005
Pizarro, E. (2017). Los desafíos actuales para consolidar la paz en Colombia, Cahiers des Amériques latines, 84, 7-12. https://doi.org/10.4000/cal.4512
Presidencia de la República (2015). Decreto 1038 de 2015. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019815
Ragandang, P. C. (2020). Social media and youth peacebuilding agency: A case from Muslim Mindanao. Journal of Peacebuilding & Development, 15(3), 348-361. https://doi.org/10.1177/1542316620957572
Ramos Musiera, E. A. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágora, 16(2), 513-532. https://doi.org/10.21500/16578031.2458
Redorta, J. (2006). Cómo analizar los conflictos: La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Paidós.
Restrepo, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802013000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Rico, D. y Medina-Arévalo, I. F. (2020). Construcciones de paz en el posacuerdo. Avances, tensiones y desafíos. Editorial Universidad del Norte.
Rojas-Granada, C. y Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. Revista CS, 33, 205-235. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995
Sánchez Fernández, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13
UNESCO. (2006). Aportes para una pedagogía por la paz - UNESCO.
Urbina Cárdenas, J. E. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia. Entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, Estudios críticos de la sociedad, (81), 87-107. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/79
Useche, O. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas: el acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Universidad de Granada.
Vásquez-Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Vivas, J. G. (2017). English Writing for Academic Purposes. Peaceful talks. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://es.calameo.com/read/004051399944405cfdc2c
Weisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología, 10(1), 99-108. https://doi.org/10.21615/3781
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2022 Ivo Alfonso Rengifo-Silva, Javier Gerardo Vivas-¨Prieto, Guillermo Meza-Salcedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).