La desaparición de personas en un contexto situado de violencia

impactos subjetivos en una familia

Autores/as

Palabras clave:

Violencia, Necropolítica, desaparición de personas, subjetividad

Resumen

La desaparición de personas ha sido una de las manifestaciones más ominosas de la violencia en México iniciada a partir de la “Guerra contra el narcotráfico” en el año 2006, contando hasta la fecha más de 90 000 personas desaparecidas. Este trabajo pretende dar cuenta de la particularidad de la desaparición de personas en un contexto situado. Inicialmente, se explicitará el concepto de necropolítica para poder entender la violencia en el país y la configuración subjetiva que instaura. Después, se hablará sobre el concepto de subjetividad del cual se parte para entender las tres dimensiones en donde se instalan las significaciones sociales de la necropolítica. A partir de ello, se describirá el método utilizado para responder a la mirada interdisciplinaria que se plantea en el texto desde una óptica cualitativa que permitió ahondar en los procesos subjetivos. Se discuten la forma de desaparición que sucede en este espacio, los sitios de exterminio, así como los impactos que la desaparición ha dejado en esta zona de México, particularmente en los vínculos fragmentados, aislamiento y terror generalizado. Después, se ahonda en los impactos intrasubjetivos y la manera como la ha vivido la familia que participó el estudio. Se concluye que los colectivos de familiares de personas desaparecidas son importantes para poder elaborar las vivencias y hacer frente a la violencia.

Palabras clave: Violencia, necropolítica, desaparición de personas, subjetividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Márquez Verduzco, Facultad de Psicología, UNAM. ESPORA Psicologica, UNAM.

Candidato a Doctor en Psicología por la UNAM. Profesor de posgrado en la Facultad de Psicología, UNAM. Psicoterapeuta en ESPORA Psicológica, UNAM.

Miembro de Tejedores, grupo que acompaña y realiza intervención con familiares de personas desaparecidas. Colabora con la Comisión Psicosocial de Familiares en Búsqueda María Herrera y de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Fátima Flores Palacios, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

Profesor Titular «C» T. C. Definitivo, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Especialidad en Salud Mental por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Fundadora del Primer Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la UNAM. Árbitro Dictaminador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Estancia de investigación por invitación del Dr. S. Moscovici y Jodelet, D. en  reconocimiento a las aportaciones teóricas a la Teoría de las Representaciones Sociales y género.   <Maison des Sciences de L´ Homme>; Laboratorio Europeo de Psicología Social (LEPS) Paris, 2005. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel I.

 

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.

Angel, A. (2018, 16 de febrero). Caso por caso, la forma en que la policía de Javier Duarte desapareció a 15 jóvenes (tercera parte). Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2018/02/duarte-desapariciones-jovenes-policias/

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Antillón, X. (Coord.). (2018). Yo sólo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del caso Ayotzinapa. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. http://ayotzinapa.fundar.org.mx/wp-content/documentos/DocAyotziFINAL.pdf

Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145.

Arteaga, N. (2006). Pobres y delincuentes. Estudio de sociología y genealogía. Universidad Autónoma del Estado de México / Editorial Porrúa.

Arteaga, N., Dávila, C. A., y Pardo, A. M. (2019). Necro-spaces and Violent Homicides in Mexico. International Journal of Conflict and Violence, 13, 1-14. https://doi.org/10.4119/ijcv-3125

Argüello, L. (2019). Desaparición de personas en México: las organizaciones de familiares y la estructura de oportunidades políticas. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 4-35. http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/76

Astorga, L. (2015). “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Penguin Random House.

Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Biblos.

Benyakar, M., y Lezica, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1: El proceso traumático. Biblos.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Editorial Paidós Mexicana, S. A.

Calveiro, P. (2010). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI Editores.

Castoriadis, C. (1997). El avance de la Insignificancia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1. Artes del hacer. Universidad Iberoamericana.

Comisión Nacional de Búsqueda. (2021). Versión Pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Secretaría de Gobernación. Recuperado el 12 de agosto de 2021, de https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral

Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Informe especial sobre la situación de seguridad y desaparición de personas en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/IE-desaparicion-personas-Veracruz.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie 2008-2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf

Davoine, F., y Gaudillière, J.-M. (2011). Historia y trauma. La locura de las guerras. Fondo de Cultura Económica.

De Alba, J. I. (2020, 7 de febrero). Inicia la mayor búsqueda de desaparecidos en México. Pie de Página. https://piedepagina.mx/inicia-la-mayor-busqueda-de-desaparecidos-

Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Dosse, F. (2009). La “tyrannie” de la mémorie. Tripodos, 25, 13-25.

Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 9-43.

Fassin, D. y Rechtman, R. (2009). The empire of trauma: an inquiry into the condition of victimhood. Princeton University Press.

Feldman, A. (1991). Formations of violence: the narrative of the body and political terror in Northern Ireland. University of Chicago Press.

Fernández, A. M. (2021). Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del Siglo XXI. Editorial Paidós.

Flores-Palacios, F. (2015). Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Flores-Palacios, F. (2016). El VIH sida, síntoma de vulnerabilidad. En Flores-Palacios, F. (Coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género (pp. 91-113). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.

Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Siglo del Hombre Editores.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.

Gerlach, C. (2010). Extremely Violent Societies: Mass Violence in the Twentieth-Century World. Cambridge University Press.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

González, F. M. (1998). La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM / Plaza y Valdés / Universidad Iberoamericana.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). División Municipal. Veracruz [Imagen]. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/veracruz.pdf

Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63.

Kaës, R. (2006). Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria. Notas para una investigación. En Puget, J., y Kaës, R. Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 159-187). Lumen.

Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu Editores.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.

Martos, A., y Jaloma, E. (2017). Desenterrando el dolor propio: Las Brigadas Nacionales de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México. En Yankelevich, J. (Coord.). Desde y frente al Estado: pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México (pp. 75-127). Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mata-Lugo, D. O. (2019). Aproximaciones al estudio de las desapariciones forzadas e involuntarias: contextos sociales, enfoques teóricos, metodológicos y miradas disciplinarias. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 57-80. http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/78

Mbembe. A. (2001). On the postcolony. University of California Press.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Editorial Melusina.

Mbembe, A., y Roitman, J. (1995). Figures of the Subject in Times of Crisis. Public Culture, 323-352.

Melenotte, S. (2020). Perpetrating violence viewed from the perspective of the social sciences: Debates and perspectives. Violence: an international journal, 1(1), 40-58. https://doi.org/10.1177/2633002420924963

Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. (2020). MNDM: más de 50,000 personas fallecidas sin identificar en los servicios forenses del país. Recuperado de: https://movndmx.org/wp-content/uploads/2020/12/Comunicado-MNDM-10-diciembre-2020.pdf

Palacios, A. (2020, 5 de febrero). El contexto y abordaje de las desapariciones en Veracruz desde la participación de los colectivos de familiares [Conferencia]. Seminario Itinerante Diálogos sobre la Investigación en Desaparición de Personas en México, Ciudad de México, México.

Pérez, J. (2016). Neither Insurgency Nor Paramilitarism. Notes on Los Zetas and the Violence in Mexico. En Moloeznik, M. P., y Haro-Reyes, D. J. (Eds.). Security and Human Rights in Mexico (pp. 126-146). CONACYT / INSYDE / Fundación Victimología / Instituto de Investigaciones de Geopolítica, Defensa y Seguridad / University of San Diego / Universidad de Guadalajara / Ediciones de la Noche.

Retama, M., y Rojas-Rajs, S. (2020). Efectos y daños en la salud de familiares de personas desaparecidas: claves para la atención de familiares. En Yankelevich, J. (Ed.). Manual de Capacitación para la Búsqueda de Personas (pp. 41-53). Comisión Nacional de Búsqueda. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/596056/Manual_de_capacitacion_para_la_Busqueda_de_Personas.pdf

Rivas, F. J. (Coord.). (2020). Crisis institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas (fascículo 3). Observatorio Nacional Ciudadano / Friedrich Naumann Stiftung.

Robledo-Silvestre, C. (2014). Espacios sacralizados en las fronteras de la religión: los predios del Pozolero. Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte, 3(5), 79-90.

Robledo-Silvestre, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 93-114. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Sanfelippo, L. (2012). El trauma en la historia: Razones y problemas de una importación conceptual. Pasajes, 40, 24-37.

Santiago, V. (2020, 10 de abril). Las “cocinas” de Veracruz: La práctica perfeccionada de la desaparición de personas. Presencia. https://www.presencia.mx/especiales/especial.aspx?id=1

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.

Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar. Las Masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Controversias

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.

Villarreal, M. T. (2014). La desaparición de personas en Veracruz. Revista Clivajes, 1(1), 79-108. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/829

Zavaleta, J. A. (2016). La vulnerabilidad ante la violencia, excepción y víctimas en Veracruz. En Gottsbacher, M., y de Boer, J. (Coords.). Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe (pp. 90-107). Siglo XXI Editores / Proyectos Estratégicos, Consultoría.

Zavaleta, N. (2014, 14 de octubre). En Veracruz sólo hay robos de “Frutsis y Pingüinos del Oxxo”: Duarte. Proceso. https://www.proceso.com.mx/384800/en-veracruz-solo-hay-robos-de-frutsis-y-pinguinos-del-oxxo-duarte

Publicado

2022-03-11

Cómo citar

Márquez Verduzco, D., & Flores Palacios, F. (2022). La desaparición de personas en un contexto situado de violencia: impactos subjetivos en una familia. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 5(8). Recuperado a partir de https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/150

Número

Sección

Artículos

ARK