Conflicto como motor de cambio y su impacto en la Cultura de Paz.

Autores/as

  • Francisca Castro Álvarez Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.62155/eirene.v1i1.15

Palabras clave:

Conflicto, cultura de paz, Gestión, Transformación

Resumen

Percibir al conflicto como motor de cambio, permite darle la importancia como factores interviniente en las diversas etapas de evolución y acomodo en la organización y la dinámica social de una pequeña comunidad, grupo social o incluso de un país, tal como la historia lo ha documentado, comenzando con el individuo y posteriormente reflejándose en la sociedad. En este trabajo se conceptualiza al conflicto como el motor que activa la capacidad de cambiar, de mejorar situaciones, de crear y decidir, cuando se hace en forma grupal como equipo, estructura política y social. Desde la perspectiva positivista del conflicto, se aprecia la naturaleza del mismo como un gran factor de impacto también en la generación y procuración de una cultura de paz. No puede darse una evolución en ningún pueblo, comunidad o sociedad, partiendo de la conformidad ante una realidad social. Por eso es necesario manejar este contexto, a través de la transformación de los conflictos como un agente de paz, desde esta visión se podría motivar a la revolución al cambio en forma pacífico de la sociedad contemporánea, así como a la innovación, la creatividad, en la investigación científica del mismo. La transformación como motor de cambio se genera existiendo el conflicto y ayudando a transformarlo en oportunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

ADIVAC . (2011). Violencia de género. Visibilizando lo invisible.

Armonización Legislativa de los Derechos Fundamentales de las Mujeres. México, México: Secretaría de Seguridad Pública.

Bajo, I., Campillo, H., Pérez, G., Gener, B., Gallego, J., & Padrino, A. (2011). Agresividad Infantil.

Caireta Sampere, M., & Barbeito Thonon, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona, España: Escola de cultura de pau.

Cárdenas-Flores, V., Cosiatado-Carrasco, G., & Livia-Vicente, S. (2011). Contenidos televisivos violentos asociados a la conducta agresiva de niños de 8 a 12 años. Revista de Enfermería Herediana, 4(2), 49-55.

Carmona Villegas. (s.f.). Teoría de la Convivencia Comunitaria vecinal.

Chodron, P. (2010). Practicing Peace in Times of War. Boston, Estados Unidos: Shambala.

Cornella i Canals, J., & Llusent i Guillament, A. (2010). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Programa "Salud i Escola".

Cuervo Martínez, A. (enero de 2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Perspectivas en Psicología. Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.

Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau.

Flores Millán, L. (2011). Análisis de una Problemática Educativa: Conducta Agresiva en Niños de Preescolar. México, México.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. España: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (20 de 09 de 2010). La violencia en América Latina y las vías para mitigarla. (E. Romero-Castillo, Entrevistador) Obtenido de http://www.dw.de/johan-galtung-me-impresiona-la-idea-de-unos-estados-unidos-de-latinoamérica/a-6021716-1

Gandhi, M. K., Merton, T., & Kurlansky, M. (2012). Gandhi on Non-Violence. Estados Unidos: New Directions.

Gorjón Gómez, F. (2015). Epitome de la Instrumentalización a la Cientificidad de la mediación y de los métodos alternos de solución de conflicto. En Gorjón Gómez Francisco Javier, & Pesqueira Leal Jorge, La Ciencia de la Mediación (págs. 13-35). México D.F.: Tirant Blanch México.

Klima, M. (Productor), Ruddick, K. (Escritor), & Ruddick, K. (Dirección). (2012). One Day on Earth [Película]. Estados Unidos.

Kurlansky, M. (2012). Nonviolence. The history of a dangerous idea. New York, Estados Unidos: Modern Library.

Lama, D. (2012). Foreword. En M. Kurlansky, Nonviolence. The history of a dangerous idea. New York, Estados Unidos: Modern Library.

Lederach. (2003). El pequeño libro de Transformación de Conflictos. En Lederach, El pequeño libro de Transformación de Conflictos. Bogotá Colombia: Good Books, Intercurse.

Lederach, J. (2003). El pequeño libro de Transformación de Conflictos. pp 3-83.

Lorenzo Cadarso, P. (2001). Principale Teorías sobre el Conflicto Social. En P. L. Lorenzo Cadarso.

Lorenzo Cadarzo, P.-L. (2001). Principales Teorías sobre el Conflicto. Revista de Historia No. 15, ps 327-254.

Menchú Tum, R. (2012). Relaciones Interétnicas Diversidad - Identidad. Recuperado el 17 de Septiembre de 2015, de Instituto de Estudios Indígenas: http://200.10.23.169/trabajados/menchu.pdf

Menchu Tum, R. (22 de Septiembre de 2015). Derechos Humanos de los Migrantes y de la Población Indígena Migratoria. Conferencia. Monterrey, Nuevo León, México.

Muñoz, F. A. (2009). Clío y Eirene. Una Paz conflictiva e imperfecta. Reflexión Política, 11(21). Colombia.

Olson, M. (s.f.).

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU.

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de las Naciones Unidas. ONU.

ONU. (1992). Agenda de la paz A/47/277. Organización de las Naciones Unidas. ONU.

ONU. (1999). Resolución A/53/243.

ONU. (25 de Septiembre de 2015). Organización de las Naciones Unidas.

Recuperado el 27 de Septiembre de 2015, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/index.html

Ortega Cubas, P. (2015). La cultura de paz va a la escuela. Manual operativo teórico práctico para el maestro de primaria. Amazon Digital Services.

PREAL. (2006). Cultura de paz en las escuelas. Santiago , Chile: Editorial San Marino.

Shapiro, S., & White, C. (2014). Mindful Discipline. Oakland, California, Estados Unidos: New Harbinger.

Tsabary, S. (2014). The Conscious Parent. Londres, Inglaterra: Yellow Kite .

UNESCO. (1945). Constitución de la UNESCO. Londres: UNESCO.

UNESCO. (1989). Declaración de Yamusukro sobre la Paz en la mente de los Hombres. UNESCO. Costa de Marfil: UNESCO.

UNESCO. (1989). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia: Preparar el terreno para la construcción de la paz. UNESCO. Sevilla: UNESCO.

UNESCO. (1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia. UNESCO. París: UNESCO.

UNESCO. (1997). Informe del Director General sobre el Derecho Humano a la Paz. UNESCO. París: UNESCO.

UNESCO. (1998). Resolución A/52/13. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www3.unesco.org/iycp/kits/Depliant%20décennie/Depliant%2

UNESCO. (1999). Resolución A/53/243. DOI: https://doi.org/10.1054/mehy.1998.0753

UNESCO. (2010). Por un Movimiento Social Internacional: El Programa de Cultura de Paz. UNESCO Guatemala. Guatemala: UNESCO.

UNESCO. (2013). Sistematización de Experiencias en Escuelas de América Latina y el Caribe. Educación para la paz, Convivencia Democrática y Derechos Humanos . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Santiago: UNESCO. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v45i3-4.6061

Vinyamata, E. (2014). Conflictología Curso de resolución de conflictos (5ª edición ed.). México: Ariel.

Yousafzai, M. (2013). Yo soy Malala. Madrid, España: Alianza.

Caireta Sampere, M., & Barbeito Thonon, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona, España: Escola de cultura de paz.

Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Barcelona, España: Escolar de Cultura de Pau.

Galtung, J. (2010). “Me impresiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica”. Obtenido de http://www.dw.de/johan-galtung-me-impresiona-la-idea-de-unos-estados-unidos-de-latinoamérica/a-6021716-1

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. España: Gernika Gogoratuz.

Gandhi, M. K., Merton, T., & Kurlansky, M. (2012). Gandhi on Non-Violence. Estados Unidos: New Directions.

ONU. (1992). Agenda de la paz A/47/277. Organización de las Naciones Unidas. ONU.

Publicado

2019-01-08

Cómo citar

Castro Álvarez, F. (2019). Conflicto como motor de cambio y su impacto en la Cultura de Paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 1(1), 59–76. https://doi.org/10.62155/eirene.v1i1.15

ARK