La psicología en los procesos de mediación
Palabras clave:
Psicología Jurídica, mediación penal, emociones, ConflictoResumen
El presente trabajo aborda la importancia de la intervención psicoemocional que puede realizar la psicología dentro de los procesos de mediación, gestión de conflictos y resolución de los mismos, destacando la necesidad de abordar las emociones durante los procesos de solución de controversias y el impacto que tienen las mismas en la toma de decisiones. Por ello, resulta imprescindible referir la relación mente-cuerpo, para ello, habrá que esquematizar de forma diferenciada el paradigma de las emociones (primarias y las emociones secundarias), dentro de los procesos de mediación, así como, la relación directa de las emociones para la gestión de conflictos y la importancia de las narrativas para comprender lo que sucede ante un evento no resuelto durante el proceso de mediación, como bien lo refiere Luhmann, cuando algo se verbaliza se convierte en comunicación y, por ende, en sociedad. (García, L; 2019, pág. 67).
Descargas
Citas
Arteaga, G. y Quebradas, D. (2010). Funciones ejecutivas y marcadores somáticos: apuestas, razón y emociones. El Hombre y la Máquina, pp. 115–129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478/47817108012
Calderon, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Paz y Conflictos (2), pp. 60–81. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44813340_Teoria_de_Conflictos_de_Johan_Galtung
Comins Mingol, I., y París-Albert, S. (2013). Los desafíos de la neurociencia. Un análisis
desde la filosofía para la paz. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (62).
Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1038
Cotrufo, T. y Ureña Bares, J. (2018). El cerebro y las emociones. sentir, pensar, decidir. Ciudad de México: Intermex.
De Haro-Honrubia, A. (2012). Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden global. Convergencia Revista de Ciecias Sociales.(60), pp. 177–204. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1074
Díaz, P, Maffioletti, C, y Puhl, M. (Compiladores). (2018). Psicología Jurídica, Derechos Humanos, y Derecho Penal. Bogotá: Ediciones de la U.
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una
aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34 (96), 39-71.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305060500002
García Ortega, A., Pérez, Santana, M.A. y Pérez Santana, M.E. (2019). Mediación como Método de Solución de Conflictos. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
García-Lopez, E. (2010). Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense. México: Oxford University Press.
¬¬¬¬¬______________ (2011). Mediación. Perspectivas desde la Psicología Jurídica. Bogotá: Manual Moderno.
______________ (2014). Psicopatología Forense. Comportamiento Humano y Tribunales de Justicia. México: Manual Moderno.
_______________ (2019). Psicolopatología de la Violencia. Repercusiones Forenses. México: Manual Moderno.
Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu.
Goleman, D. (2002). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante el cociente intelectual. México: Javier Vergara Editor.
Gómez Pavaje, C. (2019). Fundamentos neurocientíficos de la consciencia de la ilicitud. En E. García-López, Psicopatología de la Violencia. Repercusiones Forenses (pp. 85–111). México: Manual Moderno.
Gutierrez de Piñeres, C. (2010). Justicia Restaurativa. En E. García-López, Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense (pp. 345–371). Ciudad de México: Oxford University Press.
Haro-Honrubia, A. (sept-dic 2012). Antropología del conflicto: Reflexiones sobre el nuevo orden global. Convergencia Vol. 19(núm. 60).
Harris, N., Walgrave, L., y Braithwaite, J. (2004). Emotional Dynamics in Restorative
Conferences. Theoretical Criminology: An International Journal, 8(2), 191-210.
Recuperado de https://www.deepdyve.com/lp/sage/emotional-dynamics-in-restorative-conferences-B57GNBnppY?key=sage
Lederach, J. (1992). Enredos, pleitos y problemas: Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Clara-Semilla.
López-Quintana, M. (2010). El perfil del mediador. En E. García-López, Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense (pp. 373–395). Ciudad de México: Oxford University Press.
Osorio García, S. (jul-dic 2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética Vol. 12 (núm. 2), pp. 51–69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022012000200006&lng=en&tlng=
Parra, E., Darío, T., Franco, J. y Vallejo, P. (2014). Manual para la Formación y Capacitación en Mediación Comunitaria. México: Centro de Seguridad Urbana y Prevención S.C.
Plutchik, R. (jul-ago 2001). The Nature of Emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tools for clinical practice. American Scienstist, Vol. 89(núm. 4), pp. 344–350.
Quevedo Díaz, M. (2018). El cerebro inconsciente. Los automatismos de nuestra mente. México: Salvat.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología del conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
_________ (2007). Entender el conflicto. La forma como herramienta. Barcelona: Paidos.
Restak, R. (2013). Grandes cuestiones, Mente. Barcelona: Ariel.
Romero, A. (jun-nov 2019). Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles estatales del sistema penal chileno. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (núm. 24), pp. 42–58. Recuperado de https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3791
Rozemblum, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Argentina: Aique. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/29/29ROZENBLUMdeHOROWITZSara-Cap6-Que-es-el-conflicto.pdf
Salvador, C. (2011). El valor de la inteligencia emocional en los mediadores. En E. Gómez-Tagle y L. Morales Quintero, Crimen, Emociones y Castigo. (pp. 107–126). Puebla: Asesoría de Diseños Normativos.
Schwalb, V. (2012). Todos Somos Resilientes. Buenos Aires: Paidos.
Serrano, G. (2003). ¿Qué dice la investigación científica sobre mediación? España: Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid.
Torres Laborde, José Luis (2003). El nuevo papel de la psicología en la solución de
conflictos. Psicología desde el Caribe, (12), VX. Recuperado de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2020 Eirene Estudios de Paz y Conflictos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).