Guía cartográfica meta-argumentativa del conflicto mediado desde el pensamiento sistémico
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.293Palabras clave:
Conflicto, Mediación, Pragma-dialéctica, PNL, Pensamiento SistémicoResumen
Este estudio presenta una guía cartográfica meta-argumentativa diseñada para analizar y gestionar conflictos desde una perspectiva sistémica, integrando herramientas de la pragma-dialéctica y la programación neurolingüística (PNL). La guía se organiza en tres anillos que permiten explorar el conflicto desde sus raíces intrapersonales hasta su manifestación en contextos interpersonales y sistémicos. El primer anillo examina cómo las creencias y experiencias personales influyen en la generación de diferencias. El segundo anillo se centra en la degeneración de estas diferencias en conflictos abiertos, subrayando la relevancia de las maniobras argumentativas, como las falacias, que exacerban la situación conflictiva. El tercer anillo analiza las estrategias de resolución, como la mediación y el litigio, destacando cómo la mediación promueve un diálogo crítico y aborda las causas subyacentes, facilitando la resolución del conflicto y previniendo futuros enfrentamientos. La guía propone que los mediadores adopten un enfoque sistémico para minimizar bloqueos argumentativos y promover nuevas perspectivas entre las partes en conflicto, asegurando así un proceso de mediación más profundo y consciente. Asimismo, enfatiza la necesidad de que los mediadores comprendan la estructura del conflicto para intervenir eficazmente y crear un entorno favorable para el diálogo crítico y la transformación actitudinal de los agentes mediados, logrando soluciones sostenibles y una gestión más efectiva de los conflictos futuros.
Descargas
Citas
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts. Socio-Psychological Foundations and Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139025195
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Brown. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). “Situated cognition and culture of learning.” Educational Researcher, 18, pp. 32-42. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X018001032
Brown, J. (2000). “Una visión distinta y prodigiosa”. Revista Gestión, 2, pp. 89-94.
Colaiácovo, J. (1998). Negociación moderna. Teoría y práctica. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Cruz Barney, O. (2000), “El arbitraje en México: notas en torno a sus antecedentes histórico.” Ars Iuris (Ciudad de México), 24, pp. 53-110.
Dilts, R. (2004). Coaching, herramientas para el cambio. Barcelona: Ediciones Urano.
Eemeren, F.H. van & Grootendorst, R. (1984). Speech Acts in Argumentative Discussions. A Theoretical Model for the Analysis of Discussions Directed Towards Solving Conflicts of Opinion. Dordrecht: Foris. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110846089
Eemeren, F.H. van (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. Madrid / México: CSIC / Plaza y Valdés Editores.
Fisher, R., Ury, W., Patton, B. (2011). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
Goldman, A.I. (1998). The Knowledge in a Social World. New York: Oxford University Press.
Gorjón, F. (2001). “Medios alternativos de solución de controversias. Solución a la impetración de la Justicia.” Revista latinoamericana de mediación y arbitraje, 1, n.1, pp. 41-61.
Greco Morasso, S. (2011). Argumentation in Dispute Mediation: A Reasonable Way to Handle Conflict. Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/aic.3
Greco Morasso, S. (2018). “Designing dialogue: Argumentation as conflict management in social interaction.” Travaux neuchâtelois de linguistique, 68, pp. 7-15. DOI: https://doi.org/10.26034/tranel.2018.2842
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2007). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Cátedra, 5ª edición.
Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Leal Carretero, F. (Coord.): Argumentación y pragma-dialéctica: Estudios en honor a Frans van Eemeren. Guadalajara (México): Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, 2015. DOI: https://doi.org/10.32870/9786077423348
Maslow, A. H. (2021). La personalidad creadora. Barcelona. Kairós.
McDermott, R. (2000). “¿Cómo asegurar el éxito de las comunidades de conocimiento?” En: Gerencia del conocimiento. Potenciando el capital intelectual para crear valor. Caracas: CIED-PDVSA.
Pink, H. D. (2009). Drive. The Surprising Truth About What Motivate Us. Edinburgh: Cannongate Books.
Pirela Morillo, J.E. (2004). “Comunidades de conocimiento en ciencias de la información.” Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 1, n.1. pp. 41-61.
Ryan, M.R. and Deci, E.L. (2000) “Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being”. American Psychologist, 55 (January 2000), p. 68. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68
Rogers, C. R. (1989). El proceso de convertirse en persona. Barcelona. Paidós.
Thomas, K.W. & Kilmann, R.H. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc. DOI: https://doi.org/10.1037/t02326-000
Tindale, C.W. (2015). The Philosophy of Argument and Audience Reception. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316181645
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wehr, P. (1979). Conflict Regulation. Boulder, CO: Westview Press.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Victorina Bastante Soler
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).