Violencia estética, de la perspectiva legal a los nuevos abordajes restaurativos
Propuesta de intervención en la Universidad de Holguín
DOI:
https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.279Palabras clave:
violencia estética, justicia restaurativa, interseccionalidad de géneroResumen
Resumen
La violencia estética constituye una manifestación de violencia basada en género que afecta globalmente a mujeres y niñas. En relación a las manifestaciones de discriminación por razones estéticas persisten limitaciones jurídicas asociadas a la identificación, regulación y diseño de intervenciones integrales. La investigación explora la interrelación entre las categorías ética y estética y la legitimación axiológica de los estereotipos de género en el Derecho. En consecuencia, se propone integrar la perspectiva de género y el análisis interseccional para evitar la violencia institucional y proteger dentro del colectivo de mujeres a aquellas que, por razón de la edad, color de la piel, peso corporal pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad. El abordaje restaurativo en materia de violencia estética propone la transformación de las narrativas, la deconstrucción de estereotipos, la creación de conciencia a partir de las metodologías restaurativas, particularmente en los estudiantes universitarios del área de las Ciencias Sociales.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019, edición extraordinaria, año CXVII, núm. 5.
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo. (AWID). (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
Calcerrada Gutiérrez, M.; Suárez Área, N. y García Cobas, M, J. (2022). Educación Superior en Cuba: Un análisis interseccional desde las condiciones de género y color de la piel. Mujeres en situaciones profesionales. Experiencias cubanas y canadienses. (135-152). JFD Ediciones.
Colectivo de Autores. (2004). Criminología. Editorial Félix Varela.
García García, A. (2021). La protección del menor en el derecho europeo y español: el sharenting y su problematica. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. Infancia y adolescencia, (10). https://monografias.editorial.upv.es/index.php/iya/article/download/155/115
Fabelo Corzo, J. R. (2007). Los valores y sus desafíos actuales. Educap/EPLA, Lima.
Faur, E. y Lavari, M. (2021). Cuatro pasos para prevenir la violencia basada en género. Kit de herramientas teóricas y prácticas para escuelas y comunidades. Spotlight, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Fernández Bulté, J. (2005). Teoría del Estado y el Derecho. Tomo 1. Editorial Félix Varela.
Huaita, M. (2009). “Perspectiva de género, teorías y alcance del concepto”. En Salomón, E. Entre la teoría y la práctica: nuevas perspectivas sobre los derechos humanos de la mujer. Enseñanzas del segundo programa especializado sobre derechos humanos de las mujeres. (17-24). IDEHPUCP http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/nuevas_perspectivas_sobre_los_ddhh_de_la_mujer.pdf
Kadalua, D. N. (2022). El cabello de las mujeres negras, fuente de discriminación laboral. Mujeres en situaciones profesionales. Experiencias cubanas y canadienses. (107-120). JFD Ediciones.
Leyva Estupiñán M. A., Medina Sarmiento R.F y Vidal Aguilar, F. (2021). Derecho Penal y género: nuevos retos para el acceso a la justicia ante el ciberacoso y la violencia de género en Cuba. En Tello Gilardi, J. y Calderón Puertas, C. (coord.), Reglas de Brasilia. Género y acceso a la justicia. (pp. 535-569). Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.
McCold, P. y Norfolk, V. W. (2016). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1949/paradigm_span.pdf
Magliano, M. J. y Ferreccio, N. V. (2017). Interseccionalidades que condenan: gestos coloniales del sistema jurídico en Argentina. Crítica Penal y Poder, (13). https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/19048
Martín Cano, M. C. (2015). El papel de las redes sociales en la formación de niños/as y adolescentes. En Verdejo Espinosa, M. A. (coord.) Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención. (pp. 49-70). Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6633/2_Martin.pdf
Martín, P. (8 de enero de 2023). ¿Qué es la violencia estética a la que Irene Montero quiere poner coto? El Periódico de España. https://www.epe.es/es/igualdad/20230108/violencia-estetica-estereotipos-genero-irene-montero-80841167
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (ONEI). (2022). Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Indicadores seleccionados. http://www.onei.gob.cu/sites/default/file.s/publicacion_tic_2021_edicion_2022_0.pdf
Organización de Naciones Unidas. (ONU). (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
Pineda, E. (11 de junio de 2015). Bellas para morir. Afrofeminas. https://afrofeminas.com/2015/06/11/bellas-para-morir/
Poder Judicial de Perú. (2020). Resolución Administrativa n.º 002822-2019-90-1401-JR-PE-03. Ica: 8 de octubre de 2020.
Ross- Nadié, E. (2022). Oscilación entre el margen y el centro, la trayectoria profesional de una mujer racializada en Quebec. Mujeres en situaciones profesionales. Experiencias cubanas y canadienses. (121-134). JFD Ediciones.
Rubio, N. M. (21 de enero 2022). Violencia estética qué es y cómo afecta a la autoestima y a la sociedad. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/violencia-estetica
Schmitz, J. (2018). Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de conflictos en el ámbito educativo. Guía de formación. ProgettoMondo Mlal. https://pdabullying.com/uploads/2021/12/Practicas-restaurativas-para-la-prevencion-y-gestion-de-conflictos-en-el-ambito-educativo.pdf
Schmitz, J. y Chu, M. D. (2012). Creando zonas restaurativas para una convivencia sana y segura. Recuperado de http://www. oij. org/sites/default/files/documental_10121_es.pdf.https://serviciosesencialesviolencia.org/wp-content/uploads/2021/12/4-pasos-para-prevenir-la-violencia basada-en-genero.pdf
Zaffaroni, E. R. (2016). Derecho Penal Humano y Poder en el Siglo XXI. Instituto de Estudios Investigación Jurídica (INEJ) http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2091/derecho-penal-humano.pdf
Zehr, H. (2010). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Editorial Good Books
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosabel Medina Sarmiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).