Desde el sur del Cesar a la capital de Santander

La experiencia del desplazamiento forzado

Autores/as

Palabras clave:

Conflicto armado, . Desplazamiento forzado, Historia de vida, Paramilitarismo, víctimas

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo evidenciar las afectaciones en víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto social armado. La metodología fue de carácter cualitativa empleando la historia de vida como enfoque investigativo con personas víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado interno en Colombia provenientes desde sur del Cesar que actualmente viven en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Los hallazgos son múltiples, se evidencian daños emocionales y psicológicos donde prevalecen sentimientos de peligro y zozobra; los daños morales se presentan como ataques a la dignidad de los sujetos, denigrando su vida siendo acusados y estigmatizados por parte de los grupos armados y en los daños socioculturales se manifiestan como la fragmentación de las estructuras familiares y del tejido social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joseph Vicent Castillo Niño, Universidad Industrial de Santander, Industrial University of Santander

Universidad   Industrial   de   Santander,   Bucaramanga,   Colombia. Email: joseph2162782@correo.uis.edu.co. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5576-038X

Claudia Paola Almeida Quintero , Universidad Industrial de Santander ,Industrial University of Santander

Universidad  Industrial  de  Santander,  Bucaramanga,  Colombia.  Email:  claudia.almeida.quintero@gmail.com.  ORCID  iD: https://orcid.org/0000-0002-5988-6681

Nathalia Meneses Esteban, Universidad Industrial de Santander, Industrial University of Santander

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Email: nathm2317@gmail.com. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0669-6497

Citas

Almeida, P., Castillo, J y Meneses, N. (2021). Proceso de adaptación de víctimas de desplazamiento forzado del sur del Cesar. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 4(6) 131-152.

Bahamón, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supervivencia y reinvención. Encuentros, 15(3), 152-169.

Barrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.

Barreto, J. y Puyana, Y. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, 0(10). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14265

Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. PS-123-Bello_Martha-2004-Ene-371.

Bello, M. (2005a). Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (5), 242-255.

Bello, M. (2011). Introducción, Contexto Y Perspectiva Sobre Acción Sin Daño Y Construcción De Paz. Bogotá. Colombia: Editorial Universidad Nacional.

Bohada, M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño. Revista de economía institucional, 12(23), 259-298.

Castellanos, D. M., Castillo, J. V. y Latorre, J. M. (2021). Violencia contra la organización sindical en San Alberto, Cesar (1960-2004). Revista Eleuthera, 23 (1), 320-339. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.17

Ceballos, M. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29),169-188.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Justicia. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá, Colombia: CNMH.

Cuchumbé, N., y Vargas, J (2008). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística (65), 173-196. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/n65a09.pdf

Chávez, Y, y Bohórquez, M. (2014). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (19),125-141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261385006

Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá. CNMH.

Grupo de Memoria Histórica. (2011). LA MEMORIA HISTÓRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS. Bogotá: Colombia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Grupo de Memoria Histórica. (2013), ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: GMH.

Feierstein, D. (2016). El concepto de genocidio y la" destrucción parcial de los grupos nacionales". Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 247-266. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v61n228/0185-1918-rmcps-61-228-00247.pdf

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40.

Lozano A, M., y Gómez G, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 0(12), 103-119. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/473/470

Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.

Molano, A. (2009). En medio del Magdalena medio. Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.

Moncayo, V. (2017). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 107–194). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, (94), 1-17.

Naranjo, G., y Hurtado, D. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, 279-310.

Pizarro, E. (2017). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17–104). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe S.L.

Sabogal, A. F., Fajardo, D. E., Ortegón, J. D., y Venegas, A. (2019). Inestabilidad laboral: el impacto del desplazamiento forzado en Colombia. Punto De Vista, 11(16). https://doi.org/10.15765/pdv.v11i16.1418

Sánchez, D., Castaño, G. A., Sierra, G. M., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, C., y Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Rev.CES Psico, 12 (3), 1-19.

Unidad de Víctimas. (2021). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Castillo Niño, J. V., Almeida Quintero , C. P. ., & Meneses Esteban, N. (2022). Desde el sur del Cesar a la capital de Santander: La experiencia del desplazamiento forzado. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 5(9). Recuperado a partir de https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/163

ARK