Impacto de la Violencia del Conflicto Armado en la Abstención Electoral en el Suroccidente de Colombia entre los años 2002 y 2015
Palabras clave:
Conflicto armado, violencia, Abstención electoral, Elecciones, Asesinatos selectivos, Atentados terroristasResumen
La presente investigación tiene como objeto examinar el impacto del número de hechos violentos dentro del conflicto armado en los niveles de abstención electoral, tomando como caso de estudio las elecciones departamentales a gobernación y Cámara de Representantes del suroccidente colombiano entre 2002 y 2015. El artículo se enmarca en la necesidad de examinar las características e implicaciones contextuales del conflicto armado en las dinámicas electorales del país. Para ello, se realiza un análisis de tipo correlacional / longitudinal, con datos de abstención electoral y hechos de violencia de las últimas dos décadas en esta región. Los resultados señalan una tendencia a disminuir, tanto en la violencia derivada del conflicto armado como en la abstención electoral. Adicionalmente, se descarta la existencia de una correlación global entre los niveles de violencia y la abstención, pero se confirma la correlación de la abstención con los asesinatos selectivos y los atentados terroristas. Finalmente, se discuten las posibles causas de estos fenómenos y las repercusiones que tienen en la calidad democrática de Colombia.Descargas
Citas
ACNUR. (11 de octubre de 2019). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Recuperado de: https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario
Ardila Behar, C. (2010). La Memoria viva del conflicto colombiano. En Behar, O. & Navarrete, P., Operación Palomera. El comienzo del fin de las Farc. Bogotá: Ícono.
Arévalo, J., Tovar, G. A., & Hernández, W. J. (2013). Reformas electorales y coherencia ideológica de los partidos políticos en Colombia, 1986-2013. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(218), 233-269. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191813722980
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059.
Banco Mundial. (06 de junio de 2020). The Worldwide Governance Indicators . Recuperado de: https://info.worldbank.org/governance/wgi/
Baralt, C. P. (2006). Enfoques teórico-metodológicos en el estudio de la participación electoral. POL, 22(37).
Barrero Escobar, F. A., Liendo, N. A., Mejia, L., Orjuela, G., & Caicedo, J. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá, D.C: Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE) y Universidad Sergio Arboleda.
Barrero, F. &. Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia Internacional, 74, 59–87. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint74.2011.04
Blais, A. (2008). ¿Qué afecta a la participación electoral? Revista Española de Ciencia Política, 18, 9-27.
Blais, A. (2011). Political participation. En R. N. Duc, Comparing Democracies 3: Elections and Voting in the 21st Century (págs. 165-184). London: SAGE.
Cancela, J., & Geys, B. (2016). Explaining voter turnout: A meta-analysis of national and subnational elections. Electoral Studies, 42, 264-275. Recuperado de: https://biopen.bi.no/bi-xmlui/bitstream/handle/11250/2389104/Geys_ES%202016.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Observatorio de Memoria y Conflicto. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/bases-de-datos/geograficas/
Correa Chica, A., Forero Rodríguez, D. E., Correa Nuñez, J. C., & García
Vargas, G. R. (2018). Determinantes del abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos desde la perspectiva conductual. Procesos Psicológicos del consumidor. Recuperado de: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/jspui/bitstream/001/1764/1/8_psicologia%20consumidor.pdf
De Mantilla, L. F. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión política, 1(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/110/11010112.pdf
Echandía, C. (2014). Narcotráfico: Génesis del paramilitarismo y origen de las Bandas Criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Fernández de Mantilla, L., & Aguilera Torrado, A. (2002). Violencia y elecciones en Santander (Colombia). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30, 305-315.
García, M. (2010). Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia. En A. R. (ed.), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Bogotá: Uniandes.
Glaser, D. (1998). La teoría normativa. In Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 33-52). Alianza. Recuperado de:
Gómez, D. H. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral. Análisis político, 22(65), 13-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/n22n65/v22n65a02.pdf
Gutiérrez Sánchez, H. (2017). Buenos ciudadanos que no votan. Mecanismos entre desencanto y abstención. Sociológica (México), 32(92), 141-173. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732017000300141
Hernández Díaz, J,C. & Echeverri Martínez, L,M. (2018). Democracia electoral en
Colombia desde una visión de competencia. El Ágora USB, 18(2), 496-511. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n2/1657-8031-agor-18-02-496.pdf
Mac-Ikemenjima, D. (2017). Violence and youth voter turnout in sub-saharan Africa. Contemporary Social Science, 12(3-4), 215-226. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Dabesaki_Mac-Ikemenjima/publication/319628400_Violence_and_youth_voter_turnout_in_sub-saharan_Africa/links/5a44ec9f0f7e9ba868a7da65/Violence-and-youth-voter-turnout-in-sub-saharan-Africa.pdf
Maldonado, A., Liendo, N., & Barrero, F. (2014). Abstención en las elecciones legislativas y presidenciales 2014. Elecciones, 233-264. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fredy_Barrero_Escobar/publication/290393872_Abstencion_en_las_elecciones_legislativas_y_presidenciales_2014/links/5696a22708aea2d743747c91/Abstencion-en-las-elecciones-legislativas-y-presidenciales-2014.pdf
Montero, J. R., Rama, J., & Santana, A. (2019). Aprendiendo a ser abstencionistas: participación electoral e instituciones en Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Montero7/publication/331951933_Aprediendo_a_ser_abstencionistas_en_Chile_participacion_electoral_e_institciones_en_Chile/links/5c949fdd92851cf0ae8f27f6/Aprediendo-a-ser-abstencionistas-en-Chile-participacion-electoral-e-institciones-en-Chile.pdf
Moreno León, C. E. (2012). Ámbitos de conflicto y repertorios de violencia en el Suroccidente Colombiano. Estudios Políticos, 41, 80-102.
Muñiz, C. (2019). Prácticas comunicativas y desafección política en el contexto de las campañas electorales. Análisis de su relación desde el modelo OSROR. index. comunicación, 9(1), 80-107. Recuperado de: https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/viewFile/439/447
Nasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia internacional, 62, 64-85. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint62.2005.04
Nohlen, D. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Revista Elecciones, 3, 137-157. Recuperado de: https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0026.pdf#page=131
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta Colombiana.
Pérez Munera, C. A. (2016). ¿Qué nos lleva a votar? Lo que todo político debería saber para conquistar el voto en Colombia. Medellín: Centro de Análisis y Entrenamiento Político CAEP.
Pérez Torres, P. D. (2016). La memoria histórica y su pertinencia en la búsqueda de verdad, justicia y reparación en el contexto del conflicto armado interno en Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10410/1102816579.pdf?sequence=3
Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Debate.
Ponce, A. F. (2016). Cárteles de droga, violencia y competitividad electoral a nivel local: Evidencia del caso mexicano. Latin American Research Review, 62-85.
Ramírez, M. F. Q. (2004). Reforma Política y referendo en Colombia: dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991. Universidad del Rosario.
Rojas P. & Del Carmen, A. (2012). La formación de los ciudadanos para el empoderamiento de la acción social. Educere, 16(55), 385-394. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35626140012.pdf
Salas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/748/74846551005.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Thompson, J. (2007). La abstención y la participación electoral. En D. e.
Nohlen, Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (págs. 267-290). México: CFE.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Michigan: University of Michigan.
Torres, A. P. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/51267/1/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf
Trelles, A. & Carreras, M. (2012). Bullets and votes. Violence and electoral participation in Mexico. Journal of Politics in Latin America, 2, 89-123. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1866802X1200400204
Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299.
Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia?. Is there or is not there an armed conflict in Colombia. Recuperado de: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_63.pdf
Vélez, M. (2000). FARC-ELN: Evolución y expansión territorial. Bogotá. Tesis de Pregrado. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.47.4
Zovatto, D. (2003). La participación electoral en América Latina. Revista Elecciones, 2, 23-50. Recuperado de: https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0025.pdf#page=21
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2020 Eirene Estudios de Paz y Conflictos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.
- No se usen para fines comerciales. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).